Contra el Tiempo. Entrevista a Jose Manuel Serrano Cueto

Hablamos con el especialista sobre cine de terror José Manuel Serrano Cueto sobre su magnífico documental nominado a los premios Goya.

 

KLWS- En primer lugar, decirte que para nosotros es como si te hubieran concedido el Goya. No hubo suerte, pero estar ahí ya tiene que ser algo grande ¿No? ¿Cómo has vivido esta aventura del Goya? ¿Cómo fue la ceremonia? ¿Qué nos puedes contar sobre ello?

JMSC-Gracias por eso que me dices. Creo que la mayor parte del fandom estaba con nosotros. La experiencia ha sido muy bonita, pero muy dura, desde que nos nominaron. Digo dura porque, a pesar de nuestra modestia, tuvimos que hacer promoción y no paramos de hacer entrevistas, etc. Hay quien nos ha dicho que hemos hecho mala promoción, pero yo no creo que hayamos hecho mala promoción, ya que hemos tocado a todos los medios directamente, sino que hay muchos que han pasado de nosotros, incluido aquí algunas revistas de cine. Hemos conseguido, no obstante, estar en los informativos de TVE y de Telecinco, en programas de cine de radio como El séptimo vicio o De película, en otros generales como los de Isabel Gemio o Julia Otero, etc. Sin embargo, y por mucho que lo hemos intentado, hay medios que sí han hablado de los otros tres documentales y que no han querido sacarnos a nosotros. No sé muy bien por qué. Este es el mal sabor de boca que me llevo, no haber tenido la atención mediática que creo se merecía una película como la nuestra, especialmente por el lado humano y profesional de estos actores que tienen tanto que contar. Pero no se puede esperar mucho si la propia Academia no exige que los nominados, todos, pasen por el photocall. Al productor y a mí nos daba lo mismo, pero nos apenó no haber conseguido que pasaran por él nuestros actores, gente que lleva toda la vida en la profesión y que la Academia tendría que cuidar. Los Goya son ya un programa de televisión, pero no se puede aceptar todo lo que imponga TVE. No puede haber discriminación en cosas así, por mucho que diga que es muy triste que los fotógrafos no echen foto si no te conocer, pero es la pescadilla que se muerde la cola: si no se les da la ocasión de ir a la alfombra, a los medios les costará más trabajo fijarse en ellos. A mí todo lo de los Goya me ha parecido magnífico, sobre todo porque lo he vivido como un sueño, pero hay ciertos detalles que me han molestado mucho, caso de la atención privilegiada que se les presta a algunos nominados. La prensa en esto es también muy cazurra, muy de ir siempre a lo mismo, de no apostar… Yo que llevo mucho tiempo dedicándome al cine desde atrás, desde la escritura, no me había dado tan cuenta hasta ahora de cómo la prensa, y en esto incluyo a los blogs y webs, no se esfuerza en ir más allá de lo obvio, de lo que vende. En los festivales pasa lo mismo, casi todos van a ver las mismas películas, todos hablan de lo mismo al día siguiente. Lo de que Internet es más democrático es una mentira, porque casi todos los blogs y webs que tienen más o menos una difusión interesante hablan exactamente de lo mismo y de los mismos.

KLWS- Parece (vimos) que entre tanto glamour y demás, la ceremonia y la organización no estuvo exenta de varios errores serios…

JMSC-Respecto a la ceremonia, a mí me aburrió bastante; las únicas carcajadas me las sacó Julián López, uno de los mejores cómicos que tenemos en este país. El tono reivindicativo me gustó, ya que no se puede mirar hacia otro lado cuando está cayendo la que está cayendo. Además no entiendo que el presidente de la Academia se queje tanto de los comentarios de ciertos premiados cuando ha permitido que ya desde el guion se arremeta contra la situación que vivimos. Si lo permites, y creo que no es de recibo que se censure, estás calentando el ambiente y fomentando que los premiados digan lo que quieran. No fui a la fiesta, de esto no te puedo decir nada. Es normal que haya errores, pero creo que la Academia no estuvo ágil. En el momento del error de los sobres, algún representante de la Academia, el presidente por ejemplo, debería haber intervenido inmediatamente, allí mismo, para aclarar y zanjar el tema.

KLWS- ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de estar en los Goya?

JMSC-Para mí lo mejor ha sido poder estar con esta película, mi primera película, y con estos actores, que creo que han vivido todo con mucha alegría. El Goya hubiera sido una buena manera de que la Academia reconociera la labor de un grupo de actores de reparto muy característicos de una determinada época. Pero creo que la nominación es también un premio para ellos y, por supuesto, para mí. Lo positivo de todo esto es que hemos conseguido que, de alguna manera, estos actores vuelvan a estar en el candelero, apareciendo en televisión, concediendo entrevistas a medios nacionales, etc. No hemos conseguido todo lo que hubiéramos querido, pero tampoco creo que haya estado mal. Lo peor ya lo he dicho, cierto encorsetamiento en los protocolos de la Academia. Creo que hay que poner ciertas normas, pero sin que esto suponga un menosprecio para nadie. Por la alfombra, por ejemplo, pasó gente que ni siquiera estaba nominada y algunos que, me atrevo a decir, no han salido luego tampoco en muchos medios. No digo yo que estos no pasen, pero tampoco creo que suponga mucho esfuerzo o tiempo que pasen todos los nominados, aunque sea por bloques. Nosotros hubiéramos pasado al completo, no uno a uno.

KLWS- Para los que no han visto el documental  ¿Qué es Contra el tiempo? ¿Qué vamos a encontrar? ¿Qué nos muestra?

JMSC- Es un homenaje a los actores españoles de reparto, especialmente a aquellos de las películas de género de los 60 y 70. En el documental hay una representación, pero el brindis es por todos. En la idea original iban a ser catorce. A mí me interesaba darles voz hoy, ver quiénes fueron, pero sobre todo quiénes son hoy en día. Me interesa más el lado humano que el puramente cinéfilo.

KLWS- En 2006 dirigiste el cortometraje Rio Seco con Aldo Sambrell. Y este Contra el tiempo da la sensación de ser un trabajo surgido a raíz de ese corto ¿Explícanos como nace este documental, si efectivamente tiene su origen en el corto y como nació esa relación con Aldo Sambrell?

JMSC- Efectivamente, Contra el tiempo tiene su origen en mi relación con Aldo Sambrell, que nació primero por carta (cuando yo vivía en Cádiz y él en Madrid) y posteriormente ya en persona. Entre nosotros surgió una muy buena amistad, ya que pasábamos muchas horas juntos, hablando, viendo películas… En 2005 Aldo me ofreció escribir un guion para él producirlo y protagonizarlo y le hablé del documental. Sin embargo, Aldo quería algo de ficción y así surgió “Río seco”, un corto que, en el fondo, tiene mucho que ver con el documental, ya que trataba del olvido de este tipo de actores. Debido al montaje definitivo del corto, que a mí no me gustó, nuestra relación se enfrió, pero íbamos a retomarla con el documental en 2010. Desgraciadamente, Aldo falleció antes de poder rodar con él, pero me parecía de justicia que estuviese presente en la película, así que recurrí a imágenes mías, inéditas, de cuando le grababa con mi cámara doméstica. Y así, en esa aparición tan especial, es como aparece en la película.

KLWS- Creo que el proyecto que teníais en mente en un principio no pudo realizarse por algunos problemas de presupuesto ¿Tuvisteis que cambiar muchas cosas? ¿Ha sido difícil llevarlo a cabo?

JMSC- La idea original era mucho más ambiciosa, con catorce actores, varios días de rodaje con cada uno de ellos, creando situaciones de ficción, etc. Iba a ser un documental mucho más creativo, pero se nos fue al traste todo y tuvimos que limar pretensiones y recurrir a las entrevistas “a busto parlante” de las que queríamos prescindir en un principio. Más que difícil, que también, ha sido largo.

KLWS- ¿Qué ha significado para ti rodar este documental con tantos actores mayores y repletos de tanta experiencia en el 7º arte?

JMSC- Para mí ha sido un aprendizaje en todos los sentidos: del oficio del cine a la propia vida. Me ha sorprendido mucho cómo encaran la profesión a esta edad y cómo no hay tanto rencor ni tanta frustación, algo que yo pensaba iba a salir más.

KLWS- Una de las cosas que me ha sorprendido del documental es esa cálida intimidad, sencillez y naturalidad con que está realizado. Y creo que es donde tiene mucha fuerza.

JMSC- Al final, cuando no pudimos hacer el guion original, tuvimos que decirnos por algo más intimista, y entonces pensé que, ya que íbamos a hacer entrevistas, estas tenían que ser cálidas y que los actores debían mostrarse tal como son, dentro de lo que cabe. Los he tratadon con respeto, con respeto hacia lo que fueron y hacia lo que son. Creo que el respeto y el cariño se notan.

KLWS- ¿Cómo recibiste la noticia de la nominación al premio Goya? ¿Te esperabas todo este éxito?

JMSC- No me esperaba para nada ni lo del Goya ni lo del CEC. Lone Fleming, Antonio Mayans, el joven actor Antonio Mora y yo fuimos a un bar enfrente de la Academia, esperando a que Carlos Taillefer, el productor, nos enviase un mensaje diciéndonos qué había ocurrido. Estaba convencido que, entre tanto buen documental, el nuestro iba a pasar desapercibido, pero afortunadamente no fue así. Aquella mañana en la calle Zurbano de Madrid fue muy bonita.

KLWS- ¿Cómo estás viviendo la carrera de presentación del documental tanto en festivales como en otros medios?

JMSC- Muy bien, aunque no deja de sorprender que muchos medios nacionales, incluidas algunas revistas de cine, no nos hayan tenido en cuenta ni para dar información. Se les ha dedicado espacio a los otros tres documentales y a nosotros ni una línea. Esto mosquea un poco, la verdad, porque al fin y al cabo, y sin tener en cuenta calidades, nuestra película es tan noticia como las otras nominadas.

KLWS- Además de tu carrera como crítico y escritor de cine, hace ya muchos años que te has formado como cineasta en varios estudios y cursos, tanto de teatro como de cine. Después de este exitoso documental ¿Tienes ya algún otro proyecto en mente o a la vista para dirigir?

JMSC- Tengo varios proyectos, solo proyectos, de los que me gustaría poner en pie alguno, pero prefiero no decir nada más.

KLWS- ¿Y libros?

JMSC- De los libros estoy un poco desilusionado. El autor suele ser muy maltratado en la cadena editorial y yo ya no estoy para ir detrás de las editoriales para que me paguen. Y tampoco quiero ser de los autores a los que no les importa cobrar porque ya están contentos de que le publiquen. Se olvidan, muchas veces, de que quienes les publican tienen una empresa, cobran y viven de ello. Para eso, casi prefiero autopublicarme y vender los libros en los festivales o por Internet. Las cifras de libros de cine que se venden son tan bajas que casi se pueden vender los mismos de mano a mano, en los múltiples encuentros cinematográficos que hay o vía on-line. Tengo un par de proyectos, no obstante…

KLWS- Y como especialista en cine fantástico ¿Qué nos recomiendas que hayas  visto recientemente?

JMSC- Me reí mucho con The Cabin in the Woods en el pasado Sitges, una edición, por cierto, que me dejó bastante indiferente. Ahora, por falta de tiempo, acudo mucho a Filmin y hace poco vi con mi hijo mayor “La gran guerra Yokai”, con la que también me lo pasé muy bien. Últimamente estoy intentando quitarme de encima las gafas de crítico que, en muchas ocasiones, te mantienen con el ceño fruncido todo el rato, cierto gesto de superioridad y no te dejan disfrutar del cine como lo hacen los niños, como lo hacíamos cuando éramos más jóvenes.

Entrevista: Ramon Ruestes

Deja una respuesta