Entrevista a Fran Mateu, director del cortometraje «Historia Muerta»
El cortometraje se estrenó en Abril del año pasado en la ciudad de Elche (Alicante) donde ganó el premio “Ciutat d’Elx” a la mejor producción local en la Mostra de Cinema Jove d’Elx. Más tarde, compitió en festivales como el Festival Internacional de Cine Independiente de Elche, Alocortico (Madrid) o Enkarzine (País Vasco), y proyecciones en la III Semana Gótica de Madrid, en el Festival de Cine Fantástico de Torremolinos y en Cortocomenicus.
El 20 de enero, el trabajo de Fran Mateu pudo verse en Madrid, en las jornadas de proyecciones de cortometrajes de la Muestra “Ciruelo Freak Cinema”. En ella, una persona del público se desmayó ante una de las secuencias más explícitas y violentas de la cinta, dejando latente el realismo en el trabajo de Jesús Díaz, encargado del maquillaje y las caracterizaciones.

“Puedes tener todo el presupuesto y medios del mundo, pero sin un buen guión, no tienes nada”
¿Cómo fueron tus inicios en el cine y por qué decidiste ser director?
En realidad, en estos momentos estoy en mis inicios del cine y de la dirección. Después de hacer muchos ejercicios de rodaje, Historia Muerta ha sido el primer corto, de muy bajo presupuesto. Confío en que este trabajo simbolice básicamente eso, el inicio. Y respecto a querer ser director, no fue algo precoz, aunque siempre había disfrutado del cine, sobre todo del género fantástico y del terror. No puedo negar que Fritz Lang, Hitchcock, Murnau, Dreyer o Tourneur fuesen una motivación fundamental para querer acceder a ese mundo y querer contar historias que me motiven para poder utilizar el lenguaje cinematográfico que he aprendido estos años y que espero seguir aprendiendo.
Y dentro de ese lenguaje ¿consideras algún elemento en particular al que le des más importancia a la hora de preparar tus trabajos?
El guión, sin duda. El guión lo es todo. Puedes tener todo el presupuesto y medios del mundo, pero sin un buen guión, no tienes nada. Hoy día hay muchos trabajos en los que se pueden apreciar la cantidad de horas dedicadas a la postproducción, y al final terminan sin funcionar por no haber dedicado más horas a lo que más importa, el guión.
¿Has aprendido mucho tras el rodaje de “Historia Muerta”?
Aprendí mucho antes y después del rodaje, contando con grandes profesionales como Fran Palacios, Maite Mateo o Fele Pastor. Y a día de hoy, habiendo pasado más de un año, aún sigo aprendiendo, especialmente en el mercado de distribución y promoción. Es evidente que en el cine, al igual que en el resto de oficios, nunca se deja de aprender. Si nos llevamos algo de este cortometraje es, sobre todo, el vínculo que se ha creado entre varias personas para poder avanzar, creándose una red en la que poder desarrollar nuestros futuros trabajos.

Hemos visto que el corto está teniendo buen funcionamiento por los festivales, ¿cuál ha sido su última proyección?
La última proyección ha sido en el Ciruelo Freak Cinema de Madrid, donde un espectador se desmayó y perdió dos piezas dentales por la caída. Una web de terror se hizo eco de la noticia y publicó una crítica tras verlo en la muestra, comentando que no se trataba de un corto gore o violento, sino más bien todo lo contrario. Toda opinión es respetable, aunque lo cierto es que esta crítica estaba llena de dudosas conjeturas. Todas las secuencias, al igual que el ritmo o la caracterización de los personajes, tienen un porqué. Cualquiera que vea el corto se dará cuenta de que sólo estamos contando la historia de un amor imposible y bizarro, y si este hecho provoca un desmayo se trata de una cuestión de la percepción del espectador, no del cortometraje.
Tal vez no sea posible una respuesta pero… ¿podrías hablarnos de algunos de tus futuros proyectos?
Estoy a cargo de la codirección del largometraje Operasiones Espesiales, una comedia policíaca del director ilicitano Paco Soto. Si todo marcha según lo previsto, lo rodaremos este verano y se estrenará en cines en 2013. Además de este proyecto, pronto se hará público algo nuevo que ha coordinado Miguel Herrero, director del Festival Internacional de Cine de Sax, y donde he tenido el respaldo de personas como el escritor ilicitano Gregorio Sánchez, el ilustrador catalán Marc Roca, la fotógrafa madrileña Berkanna o el director sevillano afincado en Los Ángeles, Julián Lara. Y al margen de esto, con Jesús Díaz, director de arte y maquillaje, estamos preparando un nuevo cortometraje que tendrá mucho trabajo de preproducción en lo que se refiere al departamento de arte, maquillaje y caracterización. Es un proyecto que rodaremos este año donde participarán un mínimo de tres productoras, y que estará enmarcado dentro del género fantástico y de terror, en el que invitaremos al público a descubrir el diablo que lleva dentro.