Entrevista a Umberto Lenzi

Gracias a las estupendas retrospectivas que a lo largo del año nos prepara Diego López desde ‘El Buque Maldito’, el pasado sábado 17 de septiembre, pudimos disfrutar de la proyección de «La invasión de los zombies atómicos»,(Incubo sulla città contaminata, 1980), una aceptable cinta dirigida por el realizador italiano Umberto Lenzi, producción que venía a explotar el fantástico momento por el que pasaba el subgénero zombie en aquella época. 

Pero la tarde no hubiera sido completa sin la flamante presencia del propio director, quien primero, presentó la película, expresando su alegría de haber vuelto a la ciudad de Barcelona, y tras la proyección, presidió una interesante, entrañable y divertida rueda de prensa, donde las preguntas del público eran contestadas contundentemente por el realizador.
Umberto, ahora alejado de los sets de rodaje, también presentó varios de sus libros como «Terrore ad Harlem», «Morte al Cinevillaggio» y «Scalera di sangue», todos ligados de alguna manera al mundo del cine.

Umberto LenziUmberto Lenzi

Haciendo un breve repaso a la filmografía de Umberto Lenzi, (repleta de constantes cambios de registro) destacamos varios de sus géneros favoritos como el cine bélico, las violentas cintas policiacas o los intrigantes ‘Giallos’, pero también, el género que el propio realizador reconoce no agradar tanto, como es el de horror, a pesar de ser uno de los que más rentabilidad le han dado a lo largo de su carrera.

Entre sus trabajos como director, que van desde los años 60 hasta principios de los 90, encontramos excelentes obras llenas de crímenes y suspense nacidas durante su etapa ‘Giallo’, como «Paranoia» (Orgasmo, 1969), «Así de dulce, así de maravillosa» (Così Dolce… così perversa, 1969)», «Una droga llamada Helen» (Paranoia, 1970), «Siete orquideas manchadas de rojo» (Sette orchidee macchiate di rosso, 1972), «Detrás del silencio» (Il coltello di ghiaccio, 1972)«Spasmo» (Spasmo, 1974).

Entre sus acercamientos al cine bélico y de espionaje nombrar «El gran atraco» (Il Grande attacco, 1978), y dentro del género policiaco, destacamos tres de las más importantes como fueron «Milano odia: la polizia non può sparare» (1974), «Roma a mano armata» (1976) o «Napoli violenta» (1976).

El salvajismo y quizás, las más llamativas para el público en general, fueron sin duda «Comidos Vivos!» (Mangiati vivi!, 1980), «La Invasión de los zombies atómicos» (Incubo sulla città contaminata, 1980), «Canibal Ferox» (Cannibal Ferox, 1981), o «El país del sexo salvaje» (Il paese del sesso selvaggio, 1972).

Sus últimos trabajos nos dejaron también interesantes películas como «La casa encantada» (Ghosthouse, 1988), «Pesadilla en la playa» (Nightmare Beach, 1988), «Las puertas del infierno» (Le porte dell’inferno, 1989) o «Black Demons» (Demoni 3, 1991).

Cosi dolce, cosi perversaorgasmospasmo

milano odianapoli violentaroma a mano armata
Canibal FeroxComidos VivosLa invasion de los zombies atomicos
GhosthouseNightmare beachdemoni 3

 

ENTREVISTA A UMBERTO LENZI
Una de las grandes leyendas del cine de horror italiano

Gracias al evento organizado por Diego López, tuvimos el placer y la oportunidad de entrevistar al mítico director italiano, antes de que regresara a la Toscana. Una interesante charla en la que Umberto Lenzi nos dejó claro sus preferencias a lo largo de su carrera, y su opinión personal del cine actual.

– Hablando de la película que pudimos ver en el pase organizado por «El Buque Maldito», «La invasión de los zombies atómicos» (Incubo sulla città contaminata, 1980) y del género zombie o de infectados en general, ¿cuál es su opinión acerca del auge que está sufriendo este tipo de películas últimamente, y que cree que ofrecen de nuevo, o que se ha perdido con el paso de los años?

Umberto Lenzi.- No me gusta hablar de esto. Ahora no se hacen buenas películas. Hoy en día, cualquier joven puede coger su cámara de fotos o un móvil y grabar una película. No existe el trabajo que había antes. Películas como [REC] o todas esas, no me gustan. El cine se ha vuelto algo muy frío. Ponen al actor delante de una tela verde y pueden hacer lo que quieran con el ordenador.
Por ejemplo, antes hacíamos grandes explosiones en nuestras películas, como el coche que explota en «Spasmo», o en las cintas bélicas y policiacas. Ahora, de una pequeña chispa hacen una gran explosión con la computadora. Muchas de las producciones actuales se hacen solo por el dinero, y no hay ese trabajo de dedicación que hacíamos antes.

– Ahora, que han pasado los años, y repasando las diferentes fases por las que ha pasado su carrera como director, ¿con qué género le ha gustado o se ha sentido más cómodo trabajando?  ¿Con sus primeras películas de aventuras y acción, con la etapa ‘Giallo’, las viscerales cintas de caníbales, o con sus últimos trabajos algo menos definidos?

Umberto Lenzi.- Me gustan mucho las películas que hice con las actrices Carroll Baker y Suzy Kendall en los años 60, como «Spasmo», «Paranoia» o «Così Dolce… così perversa», películas que antes las llamaban ‘sexy thrillers’.
También me gustó hacer películas policiacas de violencia y secuestros, como «Milano odia», Napoli violenta» o «Roma a mano armata». O las cintas bélicas y de espionaje como «Il gran Attacco» con Samantha Eggar, que se rodó en Almería.

No me gustaban mis películas de horror, aunque son las que más dinero me han dado en mi carrera. Ahora, con el tiempo las miro y me gustan algo más. Sé que a la gente le  gusta mucho.

– Si tuviera la oportunidad de volver a dirigir alguna película, ¿qué género y que actores actuales le gustaría tener a sus ordenes?

Umberto Lenzi.- No, no, no, ya no me gusta pisar el set de rodaje, ya no me interesa, no me siento cómodo porque me estresa y no tengo ánimos para rodar. Tenía una película pendiente sobre la guerra civil española, sobre un guión que escribí hace 16 años, pero no quise volver a eso.

De los actores actuales no me gusta ninguno, no tienen fuerza ahora, prefiero volver a ver películas de Humphrey Bogart o Charles Douglas. No me interesa el cine actual, me aburre.

– ¿Cual es el motivo que le llevó a utilizar en algunas de sus películas, como «Ghosthouse», el pseudónimo de ‘Humphrey Humbert’?

Umberto Lenzi.- Tuve que hacer un acuerdo con el productor, y se decidió poner el nombre de ‘Humprey Humbert’ para una edición inglesa, porque la película se rodó en Boston, en una casa donde se rodaron otras películas, y todos los actores eran ingleses. Todo para vender mejor la película internacionalmente.

– Si no recuerdo mal, hace unos años, su nombre sonó como uno de los elegidos para dirigir uno de los episodios de «Masters of Horror». ¿Qué ocurrió finalmente? ¿Había algo ya definido?

Umberto Lenzi.- Ah, sí! a varios directores como a Lucio Fulci o a Sergio Martino nos ofrecieron participar en el proyecto, pero habían 3 productores que no se ponían de acuerdo. Se estuvo mucho tiempo dándole vuelta al asunto, pero ninguno tenía el dinero para llevarlo a cabo, y el uno por el otro al final no se pudo hacer. Después de aquella experiencia tan mala decidí dejar de hacer cine.

Lo cierto es que había un guión bellísimo, que escribí yo mismo, que se llamaba «Horror baby». La historia iba de una niña paralítica que pasaba las horas mirando con unos anteojos por la ventana, a un hombre que vivía enfrente. Una entramado similar a la «Ventana indiscreta» de Hitchcock. La etapa era en ese momento de la pubertad en que la niña se hacía mujer, y terminaba enamorándose de él. Pero un día, la chica ve como el hombre tiene un romance con otra mujer, a la que acosa y termina matando. A partir de ahí la niña mataba a más gente. Fue una lástima, era una intensa cinta de suspense con un final inesperado. El episodio se iba a rodar en Torino. Todo este tema me disgusto y decidí apartarme de todo aquello.

Agradezco esta pregunta, esto es algo que no había explicado todavía en una entrevista.

– Entonces, por lo que nos cuenta, ¿no ve nada de cine actual?

Umberto Lenzi.- Desde hace 2 años que no acostumbro a ver cine actual. La última película que vi fue en el Festival de Sitges, cuando fui de jurado, que pasaron la película de la hija de David Lynch, ¿cómo se llama ella…? Jennyfer Lynch, eso. La película tenía el título de «Surveillance» y era una historia en el desierto americano muy interesante, donde se reunían una serie de personajes entorno a unos asesinatos que habían ocurrido en el lugar. Una buena película. Pero ahora recupero películas de antes, que me interesan más.

– Ahora, su pasión es escribir novelas, que de algún modo le siguen ligando al cine, ¿verdad?

Umberto Lenzi.- Si, desde hace unos años me interesa más escribir, me gustan mucho los thrillers y los ambiento en el cine italiano de los años cincuenta. He escrito «Delitti a Cinecittá», «Terrore ad Harlem», «Morte al Cinevillaggio» y «Scalera di sangue». Buenas historias de suspense e investigación en las que me gusta tocar parte de la historia del cine. Por ejemplo, en «Morte al Cinevillaggio», el protagonista, Bruno Astolfi, investiga el cine de los fascistas, y «Scalera di Sangre» trata sobre un productor de cine de la época. Me siento muy tranquilo escribiendo ahora.

Muchas gracias señor Lenzi, ha sido un verdadero placer haber tenido la oportunidad de charlar con usted. Un saludo de todo el equipo de KlownsAsesinos.

Entrevista: David Solé

 

Umberto Lenzi
umberto Lenzi

Agradecimientos: A Diego López, por traernos casi a nuestra propia casa, a una de las leyendas vivas del cine de horror italiano y brindarnos la oportunidad de entrevistarle.

Deja una respuesta