Entrevista al realizador Rodrigo Gudiño
Rodrigo Gudiño, mexicano afincado en Toronto (Canadá), es el fundador de la prestigiosa revista de género RUE MORGUE, que desde 1997, ha ido creciendo con diferentes propuestas, como RUE MORGUE Radio, RUE MORGUE’s CineMacabre Movie Nights, The RUE MORGUE House of Horror y RUE MORGUE’s Annual Festival of Fear. Rodrigo lleva desde 2006 compaginando este trabajo con una nueva faceta, la de realizador, dándose a conocer con cortometrajes como “The Eyes of Edward James” (2006), “The Demonology of Desire” (2007) y “The Facts in the Case of Mister Hollow” (2008), con los que ha ganado diversos premios. En 2012, realiza su ópera prima, la inusual, atmosférica y tremendamente visual “The Last Will and Testament of Rosaling Leigh”, película que actualmente está recorriendo el planeta por los festivales especializados más importantes.
Tuvimos la suerte de contar con la película para nuestro KlownsHalloween 2012, tras estrenarse en España en el Festival de Sitges. De ella, nos habla a continuación Rodrigo Gudiño.
– El subgénero de las casas encantadas (espíritus, poltergeist….), es algo muy visto, pero tú, en “The Last Will and Testament of Rosalind Leigh” consigues darle un enfoque diferente, alejándote de las producciones convencionales y costumbristas. Un trabajo realizado con gran acierto, que permite ver algo nuevo hoy en día en el género. ¿Afrontar el proyecto con este enfoque, era una de tus principales intenciones? ¿Crees que es la principal virtud de la película?
R.D.- Quería salir del molde de contar, siempre, el tipo de historia sobre casas embrujadas que se cuenta una y otra vez, y explorar algo que yo no había visto antes. ¿Es la virtud principal de la película? No estoy muy seguro, pero yo creo que es una de sus características distintivas.
– Sin duda alguna, uno de los aspectos más atractivos del film es el apartado visual, dónde nos ofreces un recargado, pero inquietante, escenario por donde perdernos, como arma principal para meternos de lleno en la siniestra trama. Precisamente, esa sobrecarga de atrezo, ha sido uno de los aspectos más destacados negativamente del film, aunque personalmente, creo que es un trabajo arriesgado que sabes manejar bien ¿Qué opinas de este aspecto? ¿Era algo imprescindible para llevar a cabo la película?
R.D.- Cuando estaba escribiendo la “The Last Will and Testament of Rosalind Leigh”, tuve la idea de hacer un experimento mental, donde se cuenta una gran parte de la historia con la ausencia de sus personajes. Es inevitable que algunas personas que vieron la película pueden pensar que estoy filmando con cuidado los objetos de la casa, pero esto es cierto sólo en parte. Lo que estoy realmente filmando es la ausencia de gente, no la presencia de los objetos. La película, en el fondo se trata de la soledad y el descenso en la desesperación psicológica que se produce cuando los lazos que apreciamos más se separan. Así que la intención de explorar esta idea de una manera creativa, es lo que está en la base del estilo en el que rodé la película.
– Tenemos entendido que la casa de la película existe realmente, y que su aspecto habitual no es muy diferente al que nos muestras. ¿Cómo diste con ella? ¿Vive gente actualmente?
R.D.- Sí, la casa existe, a unos quince minutos en coche de Rue Morgue. Una hermosa familia vive allí, una madre y sus dos hijos y eran lo suficientemente amables para dejarme filmar en su casa. Por supuesto, tuve que traer muebles, mover cosas de un lado a otro e incluso poner paredes donde no existían. Así que la capilla no está en realidad debajo del dormitorio de la madre, se encuentra en otra parte de la casa. Además, hemos utilizado otras pocas localidades, en particular el sótano de Rue Morgue es el sótano de la casa. Pero la mayoría de los objetos que aparecen en la película estaban en la casa que, por supuesto, era un escenario espectacular.
– Otro punto interesante en la cinta, es esa voz en off que va relatando la historia, la cual crea una atmosfera absorbente y misteriosa. Aspecto que ya utilizaste en tu primer cortometraje “The eyes of Edward James”. ¿A qué es debida esta característica? ¿Te resulta más cómodo apoyarte en la narración para explicar tus historias?
R.D.- En el caso de “The eyes of Edward James” fue por cuestión del corto periodo de tiempo (15 minutos) de la historia, por lo que la voz en off era una buena manera de conseguir la audiencia en dos de los roles del protagonista. En “The Last Will and Testament of Rosalind Leigh”, sentí que la voz funcionaba bien para explorar temas temas relacionados con la memoria y la soledad, y para crear una comunicación entre un personaje que está presente y otro ausente, aunque al final acabas entendiendo, que es al revés. Pero todos mis otros scripts no tienen voz en off y por supuesto, “The Facts in the Case of Mister Hollow” es una historia contada sin palabras por completo.
– ¿Has quedado satisfecho con el resultado final de tu primer largometraje? ¿Esperabas la aceptación que estás teniendo?
R.D.- Sí, estoy contento con la película, es exactamente la película que quería hacer aunque, por supuesto que podría haber cambiado algunos pequeños detalles si hubiera tenido la oportunidad. Lo que más quería con esta película era atraer al espectador que no es aficionado al terror duro solamente, y al parecer lo he conseguido. Mi próxima película podría no ser así.ç
– Siendo algo autocrítico, ¿qué crees que le falta o le sobra a la película?
R.D.- La película es muy triste y no es realmente dinámica, sino que es como una pesadilla que cada vez se pone más oscura. Creo que puede haber perdido audiencias que no estaban dispuestas a aguantar una película entera en la cabeza de un solitario fantasma errante.
– ¿Por qué festivales ha pasado ya tu película, y como está funcionando?
R.D.- La película sigue siendo invitada a numerosos festivales de todo el mundo (más de 20 por ahora) lo cual es genial. La película también ha sido vendida en EE.UU. y Canadá, Reino Unido, Japón y otros países. Los comentarios son abrumadoramente bueno, aunque obviamente hay personas que no les gusta. Creo que es una película de terror silenciosa que atrae a los conocedores del género que ven más capas en la historia, más que verlo superficialmente. Para ser una película sencilla, creo que va a tener una larga vida.
– Te conocimos como creador de la reconocida revista Rue Morgue, donde sigues en activo, con miles de proyectos e interesantes ramificaciones. ¿Cómo compaginas la revista con, ahora, tu faceta como cineasta?
R.D.- Todavía estoy muy involucrado con Rue Morgue, que es una de las razones por las que he tardado tanto en responder a esta entrevista! Pero estoy tratando de repartir mi tiempo como director de cine con mis obligaciones en la oficina. Ahora estoy en la Riviera Maya (México), escribiendo un nuevo guión, y ese es realmente el secreto para equilibrar todo: llegar lejos…
– Hace ya más de 7 años que comenzaste a coquetear con el cine, con tus primeros cortometrajes. ¿Qué te llevó a dar el salto de escribir a dirigir?
R.D.- Siempre me he sentido atraído por contar historias y el cine es un buen medio para hacerlo. Así que la transición fue muy fluida, creo. El momento de escribir y dirigir es muy agradable para mí. La parte de la producción es muy pesada y agotadora, pero a la vez es tremendamente excitante.
– “The Last Will and Testament…” es una cinta de terror clásico que se enmarca dentro del subgénero de las casas encantadas, pero también nos adentra en un apartado tremendamente espiritual. ¿Podemos encontrar en ella, algo personal, que hallas querido mostrar sobre tus inquietudes espirituales o la manera de ver el más allá?
R.D.- Yo creo que, existencialmente, sufrimos en la soledad, que es a la vez una bendición y una crisis de estar vivo y ser autónomo. Supongo que también me he preguntado siempre lo que los fantasmas eran, y creo que, si existen, deben estar experimentando algún tipo de bucle existencial. Más allá de eso, en la exploración del horror con Rue Morgue, he encontrado que ciertas emociones, como la soledad, pueden ser insoportables. El alma humana posee todo lo del cielo y el infierno dentro de ella, sólo tienes que mirar dentro. Esta película tiene que ver con las entrañas.
– Hemos observado que en todos tus trabajos, tanto en tus cortos como en tu primer largo, utilizas nombres propios en los títulos. ¿Por qué? ¿Es alguna manía, alguna superstición o simplemente coincidencia?
R.D.- Te juro que es pura coincidencia! Esos títulos parecía funcionar mejor de los muchos que se llegaron a considerar.
– En la película, haces un cameo como agente de policía. ¿Tienes pensado, a partir de ahora, aparecer en tus largometrajes?
R.D.- Eso es algo que tendréis que averiguar. 🙂
– Tienes previsto el remake de un western español “Condenados a vivir” de Joaquín Romero Marchent. ¿Qué tal va este proyecto?
R.D.- Pues se está moviendo lentamente debido al tamaño del presupuesto, pero tengo la esperanza de que todo esté listo para este próximo invierno. Es una gran historia y la he modificado para que sea un poco más intensa, por lo que ya veremos… Todos los actores están todavía sujetos al proyecto, incluyendo Mads Mikkelsen y Harvey Keitel. Tengo los dedos cruzados.
– ¿Que otros proyectos tienes en mente o estas preparando? ¿Qué puedes adelantarnos?
R.D.- Tengo muchas historias en mi cabeza, tantas, que no se qué hacer con ellas. A veces me despierto por la mañana con toda una historia en mi cabeza. De hecho, el otro día me desperté con una secuela completa de “The Last Will and Testament of Rosalind Leigh”, lo cual es raro porque nunca pensé que esta película iba a tener una secuela. Pero resultó mucho mejor de lo que esperaba, y es tan parecida como diferente a la primera. Veamos a ver qué pasa.
Muchas gracias Rodrigo, por prestarnos tu tiempo, y permitirnos disfrutar de tu película en exclusiva, en el pasado KlownsHalloween 2012, tras su estreno en el Festival de Sitges.
R.D.- Gracias a vosotros.
Entrevista: Penélope Callau
[youtube]_X4PDXfKdKc[/youtube]