«SONNO PROFONDO» Entrevista exclusiva a Luciano Onetti
Recuperamos la entrevista exclusiva publicada en el Klowns Horror Fanzine #2 editado en noviembre de 2013, al director argentino Luciano Onetti, responsable de «Sonno Profondo«, un giallo diferente que experimenta de manera muy personal con los elementos característico del género.
¿A través de que influencias, tanto personales como profesionales, nace esta pasión por el género italiano mostrada en “Sonno Profondo”?
Siempre me gustó el arte: La música, la cartomagia (magia con naipes), la fotografía. Pero a mi hermano Nicolás le debo mucho por haberme mostrado y enseñado sobre el mundo del cine. El, al ser mayor que yo, aunque solo 3 años de diferencia, fue quien me ligo al cine italiano, más que nada al género de terror. Nicolás coleccionaba películas de terror en vhs. La primer película que vi fue “La noche de los muertos vivientes” de George Romero, y me encantó. Y en cuanto al género Giallo la primera que vi fue “Tenebre”. Me gustó mucho que nunca se mostrara al asesino y que solo se vieran los guantes a diferencia de los asesinos con máscaras que iban masacrando a un grupo de jóvenes con un machete. Este género, que en ese entonces yo desconocía el porqué del nombre Giallo, me llamó mucho la atención. Una forma de hacer cine al margen de todo principio estético hollywoodense, la confusión de tiempos y espacios diferentes. Los directores le daban a las imágenes un valor en sí mismas. Y la música increíblemente tenía un marcado contraste con lo que se podía observar. ¿Quién hubiera pensado que un Italo disco de los 80s podía encajar en un thriller de alto voltaje?
¿Cuál era la verdadera intención con la película? ¿Homenajear, experimentar, o meterte de lleno en el género?
No considero a Sonno Profondo un homenaje. Homenajear es mostrar respeto o admiración por alguien o hacer algo en honor de alguien o alguna cosa. El género de películas sobre exorcismos podría decir entonces que son cada una homenaje de la otra. Lo mismo ocurre con las películas del género Found Footage. De existir la palabra homenaje en el mundo del cine entonces estos serían ejemplos de un marcado homenaje y tributo al borde de una imitación.
Mientras que en mi opinión no resulta ser así. De los más de 50 títulos Giallo de aquella época ninguna fue homenaje de la otra, sino que cada película era una distinta dentro de un mismo género. Sonno Profondo es una película más dentro del género Giallo. Las influencias, como casi todo en la vida y mayormente en el arte, están presentes. Como diría Pablo Picasso: “Los buenos artistas copian, los grandes roban”. Con una buena influencia lo bueno es crear una historia diferente. Mi motivo e intención era meterme de lleno en el género y experimentar dentro de los parámetros del Giallo, sin pasar ese límite que te lleva a lo que hoy llaman Neo Giallo. El Giallo italiano es como el Tango Argentino, si lo haces mal no tiene sabor a nada. El tango, al igual que el Giallo, es un encuentro psico-erótico visceral y surrealista que genera una increíble, sensual y poderosa adicción a tal punto que se ha querido innovar pero sin buenos resultados. Por eso muchos piensan que el Giallo murió con “Tenebre” de Dario Argento. Al fanático del género le gusta más ese aspecto antiguo, el sonido mono, los colores saturados o desgastados, la música setentosa. Estos mismos aspectos aplicados a una imagen High definition o en 3d nunca van a ser compatibles con mi sensación visual y auditiva y supongo que la de los seguidores tampoco. Sonno Profondo es un Giallo Argentino filmado en Argentina. Mis raíces son italianas, no fue mala idea hacerla en italiano, pero se podría haber hecho en cualquier idioma. El arte no tiene idioma ni pertenece a un solo país. ¿Acaso el tango pertenece solo a mi país? No hay fronteras para el arte ni el arte tiene propietario, solo el que lo hace.
La película muestra todos los elementos de un puro giallo; personajes, situaciones, el ritual del asesino, junto a una intensa música, los zooms, la visión subjetiva y hasta la utilización de los colores de gran saturación. Pero, ¿Cuál es la intención o las razones de contar la historia sin apenas diálogos, y a través de pequeñas escenas?
La intención era mostrar una película diferente dentro del género. No quería contar una historia vista desde un detective que debía resolver un crimen. Quería hacer una película que se mostrara desde el lado del personaje principal, o, en este caso, de los personajes principales. Y como un asesino en su soledad no habla mucho (supongo, como cualquier ser humano en soledad) entonces no fue muy hablada. Es una película para razonar sobre su historia. Como director jamás haría una película siguiendo la referencia de principio – desarrollo – desenlace. La idea principal de Sonno Profondo es invitar al espectador a reflexionar sobre su historia atando cabos con flashbacks. En las escenas hay muchos detalles ocultos que quizás para muchos pasen desapercibidos. Si uno observa un cuadro pintado te puede gustar o no a simple vista. Pero hay detalles escondidos detrás de cada cuadro que hacen que a uno luego le pueda terminar gustándole más, pero siempre a la vista de ojos que quieran disfrutar y no criticar. Muchos directores y artistas le tienen miedo al ojo crítico. De ese ojo depende el éxito o fracaso de una obra.
¿Cómo ha sido el trabajo de post-producción (los filtros, el sonido, la música) donde nace el verdadero valor de una cinta como ésta, que persigue rememorar en todos los aspectos la manera de hacer cine de aquellos años?
La edición y post producción fue algo que disfrute mucho. Pase días enteros jugando con los filtros hasta encontrar un color que me gustara. Pero solamente fue darle un color ya que el resto lo hizo el lente de mi cámara. Estaba convencido de que en cuanto a lo visual debía verse natural como en aquella época pero debía reflejar mi estado de ánimo de aquel momento en que la hice, un estado de ánimo triste, esperanzado y una realidad desvirtuada ante mis ojos. Todo eso trate de plasmarlo tanto en lo estético como en lo musical. Los sonidos fueron grabados una vez que tenía la edición terminada, tal como en aquella época. Utilice diversos artefactos para generar un sonido que se pareciera al que debía sonar realmente. Y la música la fui componiendo a medida que miraba la película ya editada. Una ventaja de ser editor es que podes hacer y deshacer las veces que quieras. Y una desventaja de ser director es querer rehacer. Esas dos grandes responsabilidades pueden hacer que 19 días tengan 500 noches.
¿Qué tres títulos nombrarías como indispensables dentro del giallo?
Es muy difícil nombrar solo tres películas entre tantas obras. Cada una tiene algo propio. Pero me quedo con “El pájaro de las plumas de cristal”, “El destripador de Nueva York” y “La tarántula del vientre negro”. Si me dejas agregar uno más podría decir que “Torso” también está en mi lista.
¿Cuál es tu escena favorita dentro del género?
Como escena favorita por lo inquietante elijo la de Alexandra Delli Colli en el bar cubano en la película de “El destripador de Nueva York”. Pero hay una que me gustó mucho y hasta el día de hoy me pregunto cómo se filmó fue la escena de “Tenebre”, cuando la cámara se pasea por toda la casa entrando por la ventana.
Hemos visto, que “Sonno Profondo” está teniendo una buena acogida entre el público, e incluso habéis recibido varios premios en diferentes festivales. ¿Cómo lo estáis viviendo? ¿Qué creéis que valora más la gente?
Estamos increíblemente felices, mi hermano y yo. Poder haber realizado mi primera película y poder compartir estos momentos con mi hermano quien es mi mejor amigo, productor y gran consejero es impagable. Son muchas emociones juntas y de golpe. La respuesta de los espectadores ha sido muy favorable y gracias a ellos esperamos seguir en este mundo hermoso que es el del cine. A pocos días del estreno mundial en el Festival Internacional de SITGES, “Sonno Profondo” obtuvo el premio a “Mejor Largometraje” en el Festival de Hemoglozine, celebrado en Ciudad Real, España. El film fue seleccionado entre 440 obras provenientes de más de 20 países. Semanas antes obtuve el premio a “Mejor Música de Película” en los Tabloid Witch Awards de Hollywood Investigator, en Estados Unidos. Fue el mejor reconocimiento que tuve en mi carrera como músico. También fuimos seleccionados para participar en grandes festivales internacionales como Puerto Rico horror film fest, Morbido film festival (Mejico), horrorquest (Atlanta), horror-on-sea (Reino Unido), festival internacional de cine de Mar del plata (Argentina) y hace apenas una semana obtuvimos una mención especial en el festival internacional de cine “Buenos Aires Rojo Sangre” de nuestro país, Argentina. Mejores situaciones que estas no podrían hacernos más felices. Sonno Profondo tuvo tanta repercusión que nos están invitando a más festivales para fin de año y para el año que sigue. Nosotros creemos que la gente valora a Sonno Profondo porque es una película simple hecha con amor y dedicación, para un público fiel seguidor del Giallo. Los directores de cine nos debemos a los seguidores.
¿Creo que estáis trabajando en un nuevo proyecto, que puedes adelantarnos de ello?
Así es, estamos rodando una segunda película del mismo género. Como no puedo adelantar mucho, solo puedo decirles que va a ser una película mucho más violenta, más psicodélica, más erótica y que va a estar acompañada por una música que va a romper los parlantes de los cines.
Trabajos como el vuestro, está devolviendo a la vida un género desaparecido, que justamente este 2013 cumple 50 años. ¿Qué opinas del revival que está viviendo el género en los últimos años, con títulos como “Giallo”, “Amer”, “Masks” o “Tulpa”? ¿Y qué os diferencia de ellos?
Este revival siempre es bienvenido por todos nosotros y por cualquier crítico que haya aceptado que Dario Argento, Fulci y Bava no eran los únicos que hacían películas Giallo.
Siempre va a ser más que bienvenido si los críticos (me incluyo) dejaran de comparar estos nuevos Giallo con los productos de los directores que mencione anteriormente. Me ha ocurrido con la música, componer un tema musical y que alguien te diga: «suena igual que aquella banda de los 70s». Inevitablemente cuando sale una nueva película la horda de críticos va a estar ahí esperando y nosotros esperando su respuesta. Yo creo que el cine debería ser un camino placentero y no tortuoso. A la película “Giallo” de Dario Argento la aniquilaron, algunos dijeron “la decadencia de Dario Argento”. Es que inevitablemente muchos esperaban más de un gran director. Desde mi punto de vista no me pareció una película mala. Es distinta a las demás del género. Y como es difícil adaptarse a los cambios, ese cambio es difícil de asimilar. Pero no quiere decir que la película sea mala. Es que aquí está el gran dilema de los críticos. ““Giallo” de Dario Argento no se parece a sus películas de antes”. Mientras que si un cineasta novato hace una película del género dirán: “Se parece a Tenebre de Dario Argento”.
A las películas “Masks” y “Tulpa” no tuve la oportunidad de verlas, pero tienen una muy buena recomendación, asi que espero poder verlas pronto. Es una pena no poder disfrutar de esas películas en los cines Argentinos.
En cuanto a “Amer” yo no la incluiría en el género Giallo. El hecho de usar un guante de cuero no significa que sea Giallo. “Amer” para mi es cine arte. Es impecable su imagen y su sonido. Pero no tiene los ingredientes del género (aunque el Giallo es una comida que desconozco realmente cuáles son sus ingredientes para darle su sabor). “Amer” pasa los límites del género y la convierten en un Neo Giallo, si así quiere decirse. Por las demás no puedo hablar, pero respecto a “Amer” nuestra diferencia es que es totalmente lo contrario. Sonno profondo tiene lo simple que tenían las películas de los años 70s y tiene una historia de fondo que continua sobre toda la película. “Amer” es un tango con música electrónica.
¿Sabéis si vuestra aportación al giallo, es la primera producción de ésta vertiente cinematográfica realizada en Argentina?
Estamos convencidos que Sonno Profondo es la primer película de género Giallo realizada en Argentina y estamos felices de ser los pioneros en nuestro país.
Te damos la enhorabuena por tu gran trabajo, ya estamos esperando tu próxima película. Muchas gracias por tu tiempo.
Ha sido un gran placer. Gracias a vosotros.