Cobertura Especial Sitges 2011 «Quinto Día De Festival»

Quinto Día de Festival

El quinto día de Festival dará comienzo con una de las cintas llamadas a recibir algún galardón éste año, como es el thriller coreano «The Yellow Sea», cinta dirigida por Na Hong-jin, (responsable de la excelente «The Chaser»), un film oscuro y de alta tensión, que volverá a demostrar el exquisíto trato del cine negro asiático. «The Moth Diaries» es otra cinta esperada por muchos, la directora de la espléndida «Amerycan Psycho» Mary Harron, vuelve con una historia de tinte vampírico que adapta de una novela de culto de Rachel Klein. La interesante «Dark Souls», «The Mortician», o la inverosimil locura asiática como «Invasión of Alien Bikini» son otras de las propuestas para éste Lunes de Festival.

COBERTURA DEL QUINTO DÍA DE FESTIVAL

Hara Kiri: Death of a Samurai (Takashi Miike, 2011) por Jorge Manrique

 

El mejor Takashi Miike vuelve al festival de Sitges con una historia clásica de samuráis, donde el honor de estos guerreros japoneses se pone en tela de juicio. Con una estructura narrativa calculada al milímetro, “Hara-Kiri: Death of a samurái” nos cuenta una historia dramática donde un chico, desesperado, intenta engañar al señor feudal fingiendo querer suicidarse para obtener los favores del mismo en forma de empleo o caridad. Pero este, cansado de estafas, decide dar una lección al pueblo, ordenando que se cumpla el suicidio ritual y dando lugar a una muerte dramática y dolorosa. Sin llegar a la majestuosidad de la versión de los 13 Assassins que presentó la pasada edición del festival, “Hara-Kiri: Death of a samurái” se presenta como una de sus mejores obras, y lo demuestran escenas como la pelea final, donde se da lugar una imagen que quedará grabada en la retina del espectador por su dramatismo y significado épico. Bien por Miike.

hara kiri: Death of a SamuraiHara-Kiri: Death of a Samurai


Hara-Kiri: Death of a Samurai (Takashi Miike, 2011)
por Oscar Navales

Estupendo el nuevo trabajo de Takashi Miike, quizá su obra más plenamente conseguida hasta la fecha, filmada inmediatamente después de su prestigiosa 13 asesinos (Jûsan-nin no shikaku, 2010), y a la cual Hara-Kiri supera claramente en sus resultados artísticos, mucho más homogéneos y equilibrados. (Leer crítica completa…)

Bellflower (Evan Glodell, 2011) por Jorge Manrique

Vorágine de violencia y rabia contenida para un film que replantea los cimientos estructurales del cine mas clasicista. Con una atmosfera mas de documental que de ficción, Bellflower juega con la linea temporal, utilizando varias de ellas en su propio beneficio, incluso llegando a confundir al espectador, plasmandonos en pantalla el apocalipsis personal que viven los autodestructivos protagonistas, y hacen que te plantees si realmente el director ha aportado mas elementos autobiográficos que de ficción puramente dicha.

Con una fotografia espectacular, donde hacen gala los planos sucios y desenfocados, Bellflower juega con una estética al mas puro estilo Mad-Max, cuya inspiración no parece hacer sonrojar al director, admitiendolo claramente desde el primer plano.

Personajes desconocidos pero correctos, y una banda sonora constante basada en el rock mas alternativo y underground completan un film que no deja a nadie indiferente. Bellflower, la amarás o la odiarás, pero no pasará desapercibida.

BellflowerBellflower

 

 

The Turin Horse (Béla Tarr, 2010) por Oscar Navales

Aunque sea arriesgado decirlo estas alturas, cuando todavía quedan varios días (y muchas películas) para dar por terminado el presente Festival de Sitges, lo voy a decir: The Turin Horse es una gran película y probablemente la mejor obra que se verá en el festival. Paco Poch, distribuidor del film en España – que, gran noticia para los interesados en el cine de Béla Tarr, debería estrenarse comercialmente en salas el próximo 15 de Diciembre -, lo dejó bien claro en su presentación del mismo: en otros festivales internacionales en los que se ha proyectado The Turin Horse, aproximadamente un 30% de los espectadores abandonaban la sala, razón por la que recomendó a los asistentes al Auditori de Sitges a actuar del mismo modo en caso de que sintieran que aquella no era su película. (Leer crítica completa…)

The Turin HorseThe Turin Horse

The Yellow Sea (Na Hong-jin, 2010) por Oscar Navales

The Yellow Sea era una de las películas más esperadas del presente Festival de Sitges, pues su realizador, el coreano Na Hong-jin, sorprendió gratamente en el marco del mismo, varias ediciones atrás, con su debut tras las cámaras, el atractivo thriller The Chaser (Chugyeogja, 2008), relato que arrancaba prometedoramente y conseguía mantener la atención del espectador hasta aproximadamente su tercio final, en el que la aparición de ciertos excesos visuales y algún que otro giro de guión bastante inverosímil impedían a Hong-jin lograr un film redondo. Algunos de los aciertos de aquel film vuelven a estar presentes en The Yellow Sea, desde el indudable talento del realizador para describir atmósferas sucias y turbulentas hasta su predilección por el hieratismo interpretativo de gran parte de los actores que conforman el elenco… (Leer crítica completa…)
The Yellow SeaThe Yellow Sea

Más cobertura del quinto día, próximamente…

Deja una respuesta