1er día de festival. Un arranque con emociones fuertes (Cobertura Sitges 2015)

1diasitges2015

Hoy arranca una nueva edición del Festival Internacional de Cinema Fantástic de Catalunya, Sitges 2015. Una nueva cita con el mejor cine fantástico y de terror del momento, a la que acudimos como siempre, con las pilas bien cargadas para disfrutar de estos intensos 10 días de festival. Un certamen que arrancará oficialmente con la co-producción entre Estados Unidos y Canadá «La Bruja» (The Witch), una aterradora cinta dirigida por Robert Eggers que llega con el valor añadido de haber ganado el premio a la mejor dirección en Sundance. También le echaremos un vistazo a «Absolutely Anything», cinta dirigida por Terry Jones e interpretada por Simong Pegg (sinónimo de diversión), junto al surrealista humor de los Monty Python. Para los amantes del manga y el cine de acción japonés, hoy se proyectará «Attack on Titan: part 1», primera entrega de ésta adaptación de la obra de Hajime Isayama dirigida por Shinji Higuchi. También podremos comprobar que ha dado de sí el remake americano de «Martyrs», dirigido por The Goetz Brothers, o la esperadísima película de terroríficas historia «Tales of Halloween», dirigida por Darren Lynn Bousman, Adam Gierasch o Neil Marshall entre otros.  Por otro lado, el realizador Paco Cabezas presenta una atípica comedia romántica sobre psicópatas llamada «Mr. Right», y el turinés Alberto Marini, hace lo propio con el retorcido slasher «Summer Camp». Las sesiones golfes del primer día de festival, nos dejará interesantes propuestas como «Bloodsucking Bastards» de Brian James O’Connell, o la chilena «Sendero», un brutal survival de horror y violencia dirigido por Lucio A. Rojas.

Por otra parte, la sección Brigadoon, acogerá el sentido homenaje al desaparecido director italiano afincado en Barcelona, Luciano Ercoli, con la proyección de «La muerte camina con tacón alto»; una de las retrospectivas dedicadas al cineasta Carlos enrique Taboada ‘Mas negro que la noche’; o la propuesta más salvaje del día, «American Guinea Pig: Bouquet of Guts and gore» de Stephen Biro.

El mejor cine de género está servido…

COBERTURA DEL PRIMER DÍA DE FESTIVAL

 

The Witch inaugura magistralmente Sitges 2015

Por Jorge Manrique

the-witch-official-horror-movie-trailer-photo-stills-pictures-1

The Witch es una película oscura, pero es una delicia visual. Es de esas películas que te entran por los ojos, te atrapan, y un solo fotógrama puede dejarte embelesado durante un instante. Los tonos grisáceos de su fotografía provocan cierta calma en el espectador, pero esto dura poco, ya que entra en conflicto con su otra gran virtud; su banda sonora. Cada escena, cada momento importante del film posee un elemento sonoro que genera la emoción que el director quiere provocar en el espectador, ya sea tensión, terror, desasosiego… Desde el minuto uno, eres consciente de que la música y los efectos sonoros poseen un peso primordial dentro del film, por ejemplo, en ese plano abierto en el que la familia se adentra en el bosque, siendo exiliados por su comunidad.

Pero no todo es perfecto, y es que The Witch adolece de una falta de ritmo importante, hecho que si el espectador carece de cierta paciencia, puede provocar que desconecte de la trama y no vuelva a ella, pierda el interés. Es probable que este ritmo pausado sea un hecho intencional por parte del director, pues esto puede llegar a generar una tensión que junto con los efectos sonoros anteriormente mencionados, provoque el malestar que se presupone debe provocar la cinta. En cualquier caso, superado el primer tercio del film, el riesgo de desconexión desaparece y The Witch comienza a ser muy disfrutable.

Las interpretaciones son muy destacables, haciendo hincapié sobretodo en la relación padre e hija, que va evolucionando a lo largo de la trama, hasta llegar a un desenlace atroz que no dejará a nadie indiferente.

The Witch es una gran película, pero tiene el handicap de que pueda no gustar al gran público, debido a todos esos elementos que posee que le acercan mas al cine independiente.  Claro que juega en su favor la potencia de sus imágenes, sobretodo hacia su segunda mitad, donde el color rojo sustituye ese gris que da vida al film en sus inicios.  También ayuda que la religión y las supersticiones sea el tema principal de su trama, un tema siempre controvertido que da buenos resultados cinematográficos.

En definitiva, The Witch es de esas películas que o amas u odias, no es para todo el mundo, pero si te gusta el cine fantástico, no puedes perder la oportunidad de verla y juzgarla por ti mismo. Y recordad que no debéis adentraros en el bosque…

Absolutely Anything arranca por las nubes pero termina por los suelos

Por David Solé

absolutely-anything02

Estaréis de acuerdo conmigo, si comienzo diciendo que Simon Pegg es sinónimo de risas y diversión. El actor británico tiene la capacidad innata de hacer suyos los personajes, divertirnos con ellos y superar con notas altas sus interpretaciones. Si a eso le sumamos la participación, nada más y nada menos, que el humor nostálgico de los Monty Python, la mezcla promete una fusión perfecta para desencajar mandíbulas. Y eso es lo que nos ocurrirá durante la primera parte de la película. Aquí nos encontraremos con un tipo normal, algo torpe, (a Simon Pegg le viene como anillo al dedo el papel), enamorado de su vecina (Kate Beckinsale), a quien un buen día, unos alieníjenas le otorgarán el poder de hacer realidad lo que desee.

Así comienza una historia tremendamente entretenida y disfrutable, que juega con las desternillantes situaciones que dan como resultado los deseos del personaje principal. Pegg hace de Jim Carrey en “Como Dios”, con un tono más pícaro, surrealista y fantástico, donde disfrutaremos de momentos brillantes en el día a día de un profesor de instituto. Una sucesión de deseos que dejarán por ejemplo, un chistoso homenaje al cine de zombies, o el desgraciado incidente con sus alumnos que más tarde intentará arreglar.

El escritor, y director de míticas cintas como “La vida de Brian” (1979) o “El sentido de la vida” (1989), Terry Jones, pone toda la carne en el asador en ésta comedia que arranca ciertamente ocurrente, pero como decía, eso funcionará durante los primeros 40 minutos de metraje, ya que la ráfaga de gags termina siendo repetitiva, y Jones, no sabe ni controlar ni adaptar a los nuevos tiempos, enzarzándose en una retahíla de chistes prehistóricos y cansinos que terminan por aburrir al espectador. La escenificación de unos alieníjenas que pretenden ser graciosos con sus chistes cósmicos, la comedia romántica que se filtra como hilo conductor de la historia, y recursos como el del perro que habla, trillado hasta la saciedad en infinidad de películas, terminan también empalagando al respetable, al que solo le falta un ‘happy end’ sumamente esperado.

En resumidas cuentas, “Absolutely Anything” no será ni la mejor película de Simon Pegg, ni contiene las mejores ocurrencias de los Python, aunque disfrutemos de un comienzo prometedor que se desvanece como el amor… de tanto usarlo.

Mr. Right es una grata sorpresa en Sitges 2015

Por Jorge Manrique

6338a14495e9b17c367e0406b8bac3a4

¿Puede un asesino profesional, con su frialdad y su carencia de emociones, enamorarse? Con esta premisa nace este maravilloso film dirigido por Paco Cabezas, director de Carne de Neón entre otras.

Se que tildarlo de maravilloso a estas alturas de la reseña es un poco precipitado, pero creedme cuando os digo que Mr. Right quizá es, con diferencia, el mejor film que haya firmado su director. Y es que sus mayores virtudes son sus personajes, desbordantes de un carisma único.

La excentricidad de Martha, con sus reacciones impulsivas que dejan a sus amigas sin palabras, o el nivel de sobradez de Mr. Right, rozando lo absurdo por lo imposible de algunas de sus habilidades, orientando el film claramente hacia la comedia, otorgan a la cinta de una capacidad de diversión y entretenimiento como pocas películas tienen actualmente. Se podría decir que es un thriller romántico-cómico, o una comedia romántica con tintes de thriller.

Respecto a las interpretaciones, decir que Sam Rockwell está espectacular. Anteriormente ya había demostrado que es un gran actor a explotar, en películas como Ironman 2, Siete Psicópatas, o el reciente remake de Poltergeist. Sin embargo, el gran descubrimiento lo hacemos con la algo mas desconocida Anna Kendrick.

Mención especial requieren los diálogos del film, fuera de toda duda quizá lo mejor del mismo, recordando en ocasiones a películas como Reservoir Dogs, mas rindiéndole un claro homenaje que copiando descaradamente la formula. Técnicamente no desmerece desmasiado, con buenas coreografías en las peleas cuerpo a cuerpo, aunque en alguna cámara lenta con la típica escena de disparo – tiempo bala, quizá la infografía no hace justicia al resto del film, y se le ven algo las costuras, pero se perdona en favor del factor diversión.

En definitiva, Mr Right és una gran comedia, además un tipo de comedia inédito hasta ahora en nuestra industria, y ha supuesto todo un descubrimiento de lo que puede llegar a hacer el señor Paco Cabezas, que hasta ahora poseía un historial algo irregular. Habrá que volver a situar el objetivo sobre él.

Summer Camp. Un entretenimiento sin más (Sitges 2015)

Por David Solé

summercamp01-600x400

Haciendo buenas las palabras de presentación de un humilde y sincero Alberto Marini, justo antes de que diera comienzo la proyección de “Summer Camp” en la nueva sala Tramuntana, nos esperaba ‘una cinta gamberra que lo único que pretende es que el público pase un buen rato de diversión’. Y en efecto, eso es lo que finalmente consigue la película. Ya que la ópera prima del guionista de “Romasanta. La caza de la bestia” (Paco Plaza, 2004), “Mientras duermes” (Jaume Balagueró, 2011) y la recientemente estrenada “Extinction” (Miguel Ángel Vivas, 2015), es a grandes rasgos un entretenimiento sin más, sin muchas convicciones de lo que se tiene entre manos.

A pesar de un arranque bastante aburrido que desdibujaba un ‘tostón’ monumental del que salir huyendo, las situaciones que comienzan a sucederse entre los personajes (dejamos al margen unas interpretaciones justitas que el propio subgénero nos permite pasar por alto), cuentan con un interés aceptable que crece poco a poco, resultando curioso presenciar el desenlace de lo que sea que les ocurre a esos chicos.

Cintas como “Cabin Fever” (Eli Roth, 2002) o “Gallows Hill” (Víctor García, 2013), comparten cierta similitud en varios de los aspectos argumentales, y en el camino que pretende seguir “Summer camp”. Aquí la terrorífica historia construye una especie de juego violento y macabro entre los personajes, que hace que el desarrollo sea dinámico y no haya tiempo para aburrirse.

La cinta pues, no gira entorno a un típico slasher con asesino enmascarado, y aunque tampoco inventa nada nuevo, si que arriesga con una fórmula atractiva de la que sale airosa gracias a unos buenos momentos sangrientos y contundentes, que dejarán alguna que otra secuencia destacable.

Una buena película que de todas formas podría a ver dado mucho más de sí de habérselo propuesto seriamente.

Deja una respuesta