Más interesantes propuestas en el 3er día de festival – Cobertura Especial Sitges 2013 –
Después de terminar la jornada de ayer con la espectacular locura de Sion Sono «Why don’t you play in Hell?», el tercer día de festival arranca con una comedia fresca y divertida como «The World’s End» de Edgar Wright, cinta que vuelve a juntar a los actores Simon Pegg y Nick Frost (Zombies Party), en otra desternillante batalla por el salvar a la humanidad. Otra de las películas de éste primer domingo de festival, es “Mindscape”, un intenso thriller psicológico con tintes de ciencia ficción, dirigido por el debutante Jorge Dorado, que contará con dos proyecciones en el auditori. La extravagante y divertida cinta protagonizada por Charlie Sheen, «A Glimpse Inside the Mind of Charles Swan III», pondrá la nota surrealista y cómica del día, y el terror más puro, llegará de la mano de Mark Hartley, con el remake sobrenatural «Patrick».
Otros títulos destacables serán la sangrienta cinta sueca «Chimerès» de Olivier Beguin; la no menos impactante «Proxy» dirigida por Zack Parker; y la mexicana «Halley» , de Sebastián Hofmann, quien nos ofrecerá un punto de vista diferente al género de los muertos en vida.
Entre otras muchas propuestas para el día de hoy, mencionar el encuentro con Eli Roth para hablarnos sobre su película, en Behind the scenes of The Green Inferno, en el espacio Fnac, y la segunda ronda de cortometrajes fantástic a competición, con trabajos tan interesantes como el presentado por Rafa Dengrá «La sed animal».
COBERTURA DEL TERCER DÍA DE FESTIVAL
«A Glimpse Inside the Mind of Charles Swan III» (Roman Coppola, 2013) por Daniel Espinosa
Pocos actores (por no sentenciar ninguno amén de éste) pueden presumir (o atormentarse) de despertar tanta simpatía como odio entre la audiencia (aunque ha realizado sus incursiones en la gran pantalla en filmes tan trascendentales como Platoon e incluso desinhibidos como Scary movie 3 por todos es sabido que es mundialmente conocido por su excelente labor en la longeva serie televisiva Dos hombres y medio, a la cual accedió a participar en una nueva temporada previo requerimiento de la desorbitada cifra presupuestaria de dos millones de dólares por episodio, suma dineraria que vio cumplida al generar su imprescindible presencia unos ingresos todavía mayores) como Carlos Estévez (muchos se sorprenderán al descubrir su verdadero nombre, y es que la primera vez que lo va a utilizar profesionalmente será el año próximo en Machete Kills, la esperada secuela de la franquicia abanderada por el siempre imponente Danny Trejo), y es que más allá de que su don actoral se haya visto entorpecido en varias ocasiones por su adicción a las drogas (dependencia que ha confesado sin ruborizarse multitud de veces) el supuesto talento que alberga es considerado por muchos un nefasto intento de emular a grandes estrellas consagradas, poco menos que una lacra social (la animadversión ha llegado a trascender al plano personal, hecho propiciado por su afán por mezclar continuamente la vida real con la ficticia para tratar de asumir mejor los roles que le son asignados, en cualquier caso repetitivos y, por lo tanto, cada vez más prescindibles si desde un primer momento no lo eran). (Leer crítica completa…)
«La sed Animal» (Rafa Dengrá, 2013) – Cortometraje – por David Solé
El cortometraje “La sed animal”, de Rafa Dengrá y su inseparable equipo, es un escalofriante found footage, sobre unos jóvenes que encuentran una filmación en 16 mm de un extraño exorcismo realizado en 1956.
Co-director de “Brutal Relax”, y responsable de cortos tan carismáticos como “Alastor” y “Oscuro Resplandor”, Rafa Dengrá nos ofrece en su último trabajo, su vena más oscura y terrorífica, en un relato sobrecogedor y atmosférico, que muestra una vez más, la enorme calidad de éste joven realizador, tanto por sus cuidados guiones como por las increibles escenificaciones, que recrean universos personales tremendamente llamativos.
Rafa se atreve con todo, y “La sed animal” es sin duda, un reto personal, y una apuesta en firme por el auténtico y genuino terror. Prueba de ello, son las escalofriantes secuencias que nos llegan a través de los polvorientos fotogramas, y que nos trasladan a un inquietante exorcismo lleno de extraños personajes, que cuenta con una perfecta ambientación que permite meternos de lleno en la oscura historia. Gran culpa de ello, la tiene el trabajo de actores habituales en los cortos de Dengrá, como Eva Ayats o Raúl DelaCruz, principales personajes de éste siniestro relato, secundados por Kike Ortega, Pedro Alonso, David Motoso, Rosa Dengrá y Mayka Dengrá.
«Passion» (Brian de Palma, 2013) por Bruno Díaz
Comprensible pero algo triste, es que la que muy posiblemente sea la mejor película del festival la firme un director de 73 años. Muy difícil lo tendrán el resto de obras para superar a la última película de Brian De Palma. Segundo remake oficial de su filmografía, en esta ocasión versiona la última y maravillosa película del genial director francés Alain Corneau Crime d’amour. De Palma deja de lado el comentario político de la original y carga las tintas en el erotismo y el terror giallesco. En la línea de la imprescindible Femme Fatale, el director italoamericano propone un juego lingüístico que dialoga abiertamente con el giallo, Hitchcock y sobre todo su propia obra. Con una primera parte sorprendentemente sobria para lo que esperamos de este director, a partir de un ligero giro de guión, puntuado por la impresionante banda sonora de Pino Donaggio; De Palma empieza desfasarse a base de planos en diagonal, pantalla partida, steadicam musical y suntuoso, guantes negros, lesbianismo, fetichismo, cuchillos, etc; en una obra que no deja respiro al espectador y le arrebata hasta el paroxismo. Contiene dos escenas antológicas que son desde ya un clásico; mucha atención al poco comentado homenaje a Portrait of Jennie y a la bellísima fotografía del veterano operador español José Luis Alcaine (¿Quién puede matar a un niño?). Resumiendo, un clásico instantáneo y ahora si: OBRA MAESTRA.
«The World’s End» (Edgar Wright, 2013) por Bruno Díaz
No tenía mucha idea sobre que iba a encontrarme en la nueva película de Edgar Wright ya que la comedia no es mi género y aunque admiro al brillante británico su escueta sinopsis no había llamado mi atención, bien por mi, porque cuanto menos se sepa mas se disfruta. Es difícil escribir sobre ella sin revelar los giros de su magnífico guión pero lo intentaré resumir así:
La película es una oda al cine, la amistad y de manera muy pero que muy políticamente incorrecta al alcoholismo y la cerveza. Sin cooartadas culturales, sin pedir perdón por mezclar los géneros que el director y nosotros amamos, orgulloso de loarlos y mezclarlos de manera genial como en un buen gimlet; es una de aquellas raras veces donde siempre recordarás la primera vez que la viste en cine, lo bien que te lo pasaste y las veces que se te puso la piel de gallina. Frenética, épica, heredera directa del humor de Matt Groening y con un estilazo que para si querrían post modernos mas encumbrados. Y Simon Pegg, quien difícil lo tendrá para superar el recital interpretativo con el que nos deleita. Cuando la película acabó la ovación en el cine fue de las que hacen época. GENIAL.
RESEÑAS BREVES (Bruno Díaz)
«The Call» (Brad Anderson, 2013)
Película de clara vocación comercial que no se toma demasiado en seria a si misma y no pretende otra cosa que entretener. La mayor parte de las veces lo consigue a pesar de no contar con ningún merito a destacar salvo la estupenda interpretación de la bella Halle Berry. Anderson nunca ha sido demasiado bueno pero cuando se pone en modo artesano y deja de lado las pretensiones saca lo mejor de si mismo.
[youtube]imXezFbByW8[/youtube]