Rodriguez, Mickle y Mendoza en la cuarta jornada – Cobertura Especial Sitges 2013 –

Después de la grandiosa «The world’s end» y la decepcionante «Patrick» vistas ayer, la jornada número cuatro del festival, arranca con propuestas a priori interesantes, como «Machete kills», segunda entrega del personaje interpretado por Dany Trejo,  que vuelve a dirigir Robert Rodriguez, y que junta a un plantel a la altura de las circunstancias. También será el día para ver la particular visión de Jim Mickle, sobre la cinta mexicana dirigida por Jorge Michel Grau, en el remake «We are waht we are». Otro de los platos fuerte será el nuevo trabajo del director de «Kinatay», Brillante Mendoza, quien presenta un found footage terrorífico con «Possession» (Sapi)Otra película a tener en cuenta en el día de hoy, será la dirigida por Richard Raaphorst «Frankenstein’s Army», quien nos ofrecerá, todo un despliegue de macabros experimentos nazis, en un estresante film de cámara en mano. 

También destacamos films como «Coherence» de James Ward Byrkit; «Borgman» de Alex van Warmerdam; «Kiss of the damned» de Xan Cassavetes , o la posibilidad de volver a ver cintas como «Rigor Mortis», «Chimères» o la española «Los inocentes».

En el espacio Brigadoon, mañana tendrá lugar la presentación del making off de «Megamuerte» de Jordi Oskura Najera y Sol Charlotte.

 

COBERTURA DEL CUARTO DÍA DE FESTIVAL

 

«Borgman» (Alex Warmerdam, 2013) por Daniel Espinosa

Ver una película sin prestar atención a los diálogos, insonorizándolos o eliminando los subtítulos si los actores hablan en un idioma que uno no entiende puede resultar interesante, pero cuando se trata de una cinta como la que propone Alex Warmerdam evidentemente el experimento es inútil y exasperante aun habiendo ciertos casos donde la imagen domina claramente sobre unos diálogos secundarios y prescindibles o incluso en casos más comunes donde estos aportan información el ignorarlos fuerza a desentrañar el sentido de una historia no solo a partir de la imagen sino de los gestos de los personajes y del contexto en que se mueven en cada momento, sirviendo únicamente para comprobar hasta qué punto el filme es capaz de contarse visualmente, un trabajo con todo más propio de un deber académico al que nadie querría verse sometido en circunstancias normales siendo no obstante consciente de que su posible utilidad ayuda a encarar algún caso que se presente inicialmente contra la voluntad propia (las circunstancias pueden ser tan diversas como los gustos); aunque la deducción a la que se hacía mención anteriormente no es muy difícil porque sobre todo en sus primeras secuencias el metraje apuesta por una clara prevalencia del cuadro sobre el sonido aunque éste contribuye al calado surrealista y en parte filosófico de una cinta que cuenta entre sus principales méritos su combinación de ambigüedad y explicitud, lo cual se pone de manifiesto sobre todo en algunas secuencias intrigantes e inevitablemente hilarantes como el plan trazado por el protagonista junto con sus compinches para asesinar al jardinero para que tome su lugar tras afeitarse, subtrama que está al servicio de la progresiva demonización que pretende ejercer este grupo marginado sobre la aventajada pareja, sus niños y su niñera, pero tal objetivo solo se desvela al final, siendo lo afortunado de esta secuencia que se basa en gran parte en el gag visual, sucediéndose acciones extravagantes y chocantes que mantienen al espectador en vilo y que en último lugar lo satisfacen por la conexión que se establece entre todas ellas, un plan tan brillante como inverosímil que funciona siendo consciente del sustrato fantástico de la cinta, sino se antojará paradójica. (Leer crítica completa…)

«Machete Kills» (Robert Rodriguez, 2013) por David Solé

El siempre sorprendente Robert Rodríguez, parece empeñado en sacarle todo el rendimiento posible, a aquel inesperado y exitoso falso teaser titulado “Machete”, un avance que se convirtió en 2010, en una película taquillera interpretada por Danny Trejo, que regresa éste año con “Machete Kills”, y que lo hará, en al menos una tercera entrega más, nada más y nada menos que con un Machete en el espacio, en “Machete Kills Again…in Space!”. Rodríguez creó un carismático personaje, secundado por excelentes actores de renombre, que daba alas a su delirante y sangrienta imaginación, fórmula que en “Machete Kills” sigue a raja tabla.

Pero lo que muestra ésta segunda entrega de la franquicia, es que Rodríguez sale algo pasado de rosca, sin frenos y sin medida, con la única idea en la mente, de elevar al máximo lo visto en la primera cinta. Una apuesta que resulta divertida durante los primeros 45 minutos, donde disfrutaremos de grandes locuras, decapitaciones, machetazos, explosiones, sofisticadas armas, y de un buen número de extravagantes personajes marca de la casa. Pero todo ese repertorio, funciona bien hasta que la monotonía se apodera de la pantalla, y todo termina convirtiéndose en algo sobrecargado, desfasado y repetitivo, que persigue una y otra vez, los mismos chistes y las mismas acrobacias, que le quitan toda la gracia al resto.

En definitiva, “Machete Kills” divierte, entretiene, y se gusta tanto a sí mismo, que termina empalagando.

«We are waht we are»  (Jim Mickle, 2013) por Daniel Espinosa

De la mano de Jim Mickle (el flamante responsable de la sobrevalorada Stake land), y tras su exitoso paso por el Festival de Sundance 2013 y el Festival de Cannes 2013, aterrizó en el Sitges Film Festival 2013 la revisión (tremendamente libre) de la mexicana Somos lo que hay que ya pudo verse en la edición del amplio y heterogéneo universo del certamen catalán del dos mil diez, brindándola el respetable a su conclusión una merecida ovación tanto al propio autor en reconocimiento a la labor realizada tras las cámaras como a la película en sí misma, posibilitando disfrutar de nuevo del género caníbal como bien merece (entre ésta, la al menos singular Shopping tour de Mikhail Brashinsky y la muy disfrutable The green inferno de Eli Roth parece ser que la temporada pasará a los anales de la historia como una de las más prolíficas de dicha vertiente cinéfila); la mejor noticia (al margen de que el director sea una inmejorable elección para llevar las riendas de la película) es que, como bien señalaban las primeras críticas vertidas sobre la misma, el remake difiere considerablemente en cuanto al tono de la original, expresándolo el mismo al declarar que “intentar superar la película mexicana jugando a su mismo juego no creo que hubiera sido una buena idea, por lo que hemos seguido nuestro propio camino, hemos considerado que las chicas nos tienen que gustar y no perderlas como personajes al tiempo que intentar ponernos en su piel”, optando por ello por un cambio de guión sumamente arriesgado que ha sabido desarrollar con mucha prudencia y mayor acierto porque, ateniendo a que el último término puede entenderse como atención, lo valiente no quita lo cortés. (Leer crítica completa…)

«Frankenstein’s Army» (Richard Raaphorst, 2013) por Daniel Espinosa

El debut en el largometraje del alemán Richard Raaphorst (quién mejor para hacer una crítica tan constructiva como despiadada a las más populares atrocidades históricas que dicha nacionalidad protagonizó durante la guerra en la que la trama se ubica), en cuyo currículum curiosamente destaca su labor en el departamento de arte de diversos títulos de la extinta Fantastic Factory como la rompedora Rottweiler y la divertida Beyond Re-Animator aunque quizás el nombre sea más reconocido si se menciona el proyecto del que mucho se habló y nada se supo dos años atrás, Worst case scenario, en el que en el marco de la final del mundial de fútbol de mil novecientos setenta y cuatro entre la anfitriona (Alemania) y Holanda que estaba a punto de desembocar en un conflicto de escala internacional un par de jóvenes se daban de bruces tras dirigirse a las afueras de la ciudad en un burdo intento de huir de la locura que se había generado a raíz del mencionado evento deportivo con todo un regimiento de zombies dispuestos a iniciar la ofensiva, prometedor argumento que desgraciadamente nunca se llevó a cabo (según afirman fuentes cercanas al autor por problemas financieros); en cualquier caso ahora sí lo ha logrado y su personal (como así se ha encargado de afirmar el mismo) Frankenstein’s Army ha conseguido materializarse en un producto más que notable en el que robots, no muertos y diferentes subtemas sociales se combinan en el mejor reflejo de la desbordante y en cierta medida macabra imaginación que ya ha demostrado sobradamente el realizador en ocasiones anteriores (si bien es cierto que, como se señalaba al principio, nunca se había responsabilizado del rodaje, limitándose a participar en otras tareas). (Leer crítica completa…)

 

 

RESEÑAS BREVES (Bruno Díaz)

«Possession (Sapi)» (Brillante Mendoza, 2013)
Brillante Mendonza se ha convertido en una de las figuras más importantes del cine mundial de los últimos años. Su nueva y esplendida película retrata el advenimiento de Satán a la tierra a través de una crítica tanto a los medios de comunicación como al found footage, además de su habitual comentario social y elementos de oscura sordidez. Desde el punto de vista de dirección el director filipino continúa evolucionando y aunque tiende a los planos largos, el uso de dos cámaras Cannon propicia el montaje paralelo y el juego con los puntos de vista. Una película imprescindible. Para que se entienda rápido: el más directo heredero de Sam Fuller que existe.

«We are what we are» (Jim Mickle, 2013)
Poético y preciosista remake de Somos lo que que hay de Jorge Miguel Grau, a la cual supera con creces. Cuidada hasta el más mínimo detalle de ambientación, música y dirección; con unas interpretaciones de Oscar y un ritmo lentísimo, Mickle se confirma como la voz mas firme y personal del nuevo cine fantástico USA. Echamos en falta a Damici pero su guión es de altos vuelos. Incluso cuando cae en la parte mas convencional de gore, consigue la que quizás sea una de las escenas de canibalismo mas bellas jamás filmadas, de piel de gallina. Será de lo mejor del año a pesar de que no es para todos los públicos. 

«Millius» (Zak Knutson, Joey Figueroa, 2013)
Eastwood, Spielberg, Coppola, Lucas, Schraeder, Kleiser, Stone, Elliot, Mann, Dreyffus, Ford, Zemeckis y muchos mas se reunen para render tributo a unos de los mejores guionistas y directores de la historia del cine: John Milius. Sin ser excepcional a nivel narrativo, la película triunfa gracias al cariño que demuestran sus colegas por el gran director y la multitud de anécdotas jugosas y violentas que se cuentan. Atención a un Charlie Sheen pasado de vueltas, como no.

«Il Deserto dei Tartari» (Valerio Zurlini, 2013)
Con un reparto de excepción (Giulianno Gemma, Jacques Perrin, Vittorio Gassman, Philippe Noiret, Paco Rabal, Jean Louis Trigtinant y Max von Sydow), música de Ennio Morricone y fotografía de Luciano Tovoli, el gran Valerio Zurlini, firmó una de los clásicos europeos de los años 70. Parábola existencial y antibelicsta de preciosas imágenes y pausado ritmo que consigue que el tiempo se detenga durante su visionado. CLASICO.

«Kiss of the Damned» (Xan Cassavetes, 2013)
Curiosa película que intenta conjugar varias corrientes del cine vampírico, desde la estética ochentera hasta la Hammer, pasando por el cine independiente e incluso el italiano. Finalmente opta por un tono romántico muy acorde con los vampiros contemporáneos que hace que quede en un entretenimiento que se deja ver.

«Machete Kills» (Robert Rodriguez, 2013)
Delirante película donde Robert Rodríguez, libre de la influencia de los detestables hermanos Weinstein, crea un cocktail explosivo lleno de gore, chistes y acción. Miles de guiños al cine, la TV moderna y el mundo del comic. Ritmo frenético para un tributo al carisma de Danny Trejo quien está inmenso matando a casi todo el reparto y figuración que aparece. En cuanto a Mel Gibson, bueno, está magnífico y se come cada escena en la que aparece. Muy recomendable.

 

[youtube]xjsBp1HfJ_A[/youtube]

Deja una respuesta