Miike y Ti West protagonistas de la 9ª jornada – Cobertura Especial Sitges 2013 –

El último día de competición, en el que conoceremos los galardonas de ésta edición, dará comienzo con otras de las cintas más esperadas del certamen, la dirigida por Ti West, «The Sacrament», un terrorífico found footage, que deambula por los oscuros terrenos de las sectas religiosas. El realizador japonés Takashi Miike, que durante el festival ha sido homenajeado con la proyección de algunas de sus películas,  y ha implantado una interesante Màster Class, hoy recibirá el Gran Premio Honorífico en la Gala de clausura, y también podrán verse sus dos últimos trabajos, el thriller «Shield of Straw» y la violentísima «Lesson of the evil», una apoteósica cinta que pondrá la guinda al festival.

Otro de los grandes nombres del fantástico, como es Vicenzo Natali, presenta en el festival «Haunter», una original aproximación a los relatos de fantasmas que da un giro atractivo y contundente, que ofrecerá nuevas fórmulas entorno al subgénero.

17 años después, Dragon Ball vuelve a la gran pantalla. Masahiro Hosoda, es el realizador que lo hará posible con «Dragon Ball Z: Battle of Gods», cinta que dará la oportunidad de reencontrarse con Vegeta, Piccolo y compañía. Una auténtica fiesta a la que Sitges no podía faltar.

 

COBERTURA DEL NOVENO DÍA DE FESTIVAL

«The Sacrament» (Ti West, 2013) por David Solé

Uno de los directores más irregulares del panorama fantástico y de terror como es Ti West, ha ofrecido hoy en el festival su cara más soberbia y profesional. Tras dar comienzo su carrera con la interesante “The Roost”, y la excelente “The House of the Devil”, vinieron obras menores y poco reconocidas como “Cabin fever 2”, o la insuficiente “The Innkeepers”, y su participación en los respectivos segmentos de “V/H/S” y ABC’s of Death”. Su último trabajo “The Sacrament”, que clausura el festival de éste año, ofrece su mejor versión dentro del género, una apuesta arriesgada que maneja con soltura y aceptable coherencia, que llega tras el sello Worldview Entertainment, la misma compañía que produce a Eli Roth su nueva película, “The Green Inferno”.

La cinta, escrita, dirigida y editada por el propio West, nos introduce, a modo de puro ‘found footage’, en la angustiosa visita de unos reporteros a una comuna religiosa, (o secta oculta) que está liderada por un misterioso ‘Padre’. Una historia que va creciendo en intensidad, que afronta el tema desde un punto de vista racional y bastante correcto, sin la necesidad de entrar en excentricidades, enfocada más en mostrar la forma de pensar, y todo lo que puede llegar a acontecer la fuerza de éstas peligrosas sectas.

El recurso del ‘found footage’ y la cámara en mano, aquí resulta muy interesante, ya que en todo momento cuenta con una buena justificación y aporta el habitual realismo en éste tipo de historias, mostrando la crudeza de determinadas escenas, que llegarán en los últimos momentos del film.

Una notable cinta que recupera al mejor Ti West, quien volverá a contar con la aprobación de los que habían perdido un poco la fe en él.

 «Lesson of the Evil» (Takashi Miike, 2013) por Daniel Espinosa

Toda propuesta de Takashi Miike posee su toque personal (con todo lo que ello lleva implícito, tanto para bien como para mal) y, aunque sus producciones a veces se puedan catalogar de bastante irregulares, casi siempre ofrecen al público lo que espera de ellas, un rebuscado hilo argumental y sorpresas varias (algunas de ellas sin tener cabida no motivaciones pero igualmente celebrables), no habiendo sucedido así en sus dos últimos trabajos, sendas incursiones en el clásico género de samuráis tituladas 13 Asesinos (las luchas de espadas acaparaban toda la atención del espectador pero el pausado devenir de los acontecimientos lo distraía continuamente) y Hara-kiri: Muerte de un samurái (revisión casi idéntica de la obra maestra de Misaki Kobayashi sin el más mínimo encanto y con una prometida tridimensionalidad poco menos que denunciable), alejándose ambas de las coordenadas psicotrópicas (a fin de cuentas exigibles en correspondencia a la llamativa controversia de su particular estilo direccional) propias de su vertiente más desbocada, aquella que a su vez es la más ansiada por sus incondicionales. (los cuales se cuentan por decenas de cientos de miles, pues el vanguardismo se premia con la siempre agradecible fidelidad del seguimiento); el pasado año fue prolífico para el japonés, pues dirigió tres películas que se estrenaron en las grandes pantallas de su país natal (entre las que se encuentra la que es objeto de la presente crítica) y un episodio para la serie de televisión “Q.P.” en el que adaptaba un manga de Takahashi Hiroshi (del cual ya había reconvertido las dos entregas de sus más famosas criaturas voladoras, Crows Zero y Crows II), y es que el renombrado director nipón parece haberse aficionado a recoger lo que otros sembraron para darle una vuelta de tuerca y conformar un producto de fácil visionado y mejor disfrute, como es el caso de Lesson of the Evil (la propia nomenclatura no deja la menor duda de cuál será la temática de la historia), la cual nació de la mente del novelista Kishi Yusuke (hecho singular al no soler éste involucrarse en tareas de guión) para posteriormente trasladarse a la perfección a un largometraje a modo de brutal thriller que remite a una de sus mejores obras, Audition, tanto por la estructura que presenta (claramente dividida, al igual que aquella, en dos partes) como por la planificación de algunas escenas (los recursos tal vez no sean los mismos pero el impacto de las mismas es directamente relacionable), lo cual se traduce (para beneplácito de todo aquel que deseaba volver a la pureza de tan inconfundible método narrativo), a pesar de contener alguna que otra rareza y varios momentos delirantes (conseguir escapar de un psicópata escondiéndose en la cornisa dejando la ventana abierta para facilitar la tarea persecutoria del sádico perseguidos y contrarrestar una acometida con una imponente escopeta con una pequeña navaja dan fe de ello), en el reflejo de su lado más despiadado y, por consiguiente, menos estrictamente comercial. (Leer crítica completa…)

«Haunter» (Vincenzo Natali, 2013) por David Solé

Hay ocasiones, que algunas de las películas que presenciamos en el festival te dejan un sabor agridulce en la garganta, y un sentimiento de haber estado perdiendo el tiempo durante su visionado. «Haunter», del canadiense Vincenzo Natali, quien nos sorprendió a finales de los noventa con una sensacional obra de culto como fue «Cube», es en principio, una de las mayores decepciones de ésta edición. «Haunter» posee una genial estética, oscura y misteriosa, y unos interesantes personajes que acompañan la, a priori, terrorífica historia. Pero demasiado pronto, todo comienza a estar acompañado por un ambiente enrarecido, algo que no deja al espectador establecer la necesaria conexión con la historia, una trama que en los primeros minutos plantea un atractivo y  macabro ‘día de la marmota’.

La sensación final de tan desafortunado film, es que Natali, trata de introducirnos en una nueva historia claustrofóbica, llena de incógnitas y inhóspitos personajes, un nuevo ‘cubo’ de enormes y terroríficas posibilidades, para intentar emular la misma fórmula, de aquel entramado que tan le bien funcionó en el 97, pero que aquí, se desvanece rápidamente por un desestructurado planteamiento, y el fácil recurso (que aquí resulta irritante) de asustarnos más con los estridentes sonidos que con una buenas y intensas escenas. No obstante, el buen planteamiento inicial y la atractiva belleza atmosférica que nos ofrece Natali, harán que en cuanto un servidor pueda, le dé una segunda oportunidad a la cinta.

«Afflicted» (Cliff Prowse y Derek Lee) por David Solé

Muchos son los directores, que este año han llegado al festival de Sitges para presentarnos su ópera prima, como E.L.Katz (Cheap Thrills), James Ward Byrkit (Coherence) o Juno Mak (Rigor Mortis), entre muchos otros. Otro de los debuts cinematográficos que compitieron en la sección oficial, es el caso de Cliff Prowse y Derek Lee, los responsables de ésta maravilla de found footage llamada “Afflicted”, cinta que finalmente ha recibido el galardón a los Mejores Efectos Especiales. Un premio bien merecido, ya que la cinta posee una extraordinaria fuerza y originalidad en sus imágenes, que destacan por una propuesta ciertamente innovadora en determinados aspectos, que hace alarde de un increíble trabajo.

La historia cuenta como dos amigos comienzan un viaje alrededor del mundo, cargados con sus cámaras para ir subiendo los vídeos a internet. Una serie de circunstancias, harán que esas imágenes sean cada vez más inhóspitas, cuando uno de ellos desarrolle una fuerza sobrehumana. Un planteamiento interesante, que ganará con cada plano, y que hará tremendamente partícipe al espectador, gracias a su factura de documental, y a la adrenalina que rebosan sus escenas. Un gran espectáculo que llena la pantalla de acción, terror y diálogos ocurrentes, que se convertirá en los últimos instantes, en una experiencia en primera persona, emulando los videojuegos de estilo ‘shooter’, momento que quizás se alargue demasiado, y haga monótona la cinta, pero que sirve como colofón a una excelente y atractiva propuesta.

Cliff Prowse y Derek Lee, escriben, dirigen e interpretan ésta sensacional cinta, una excelente obra que se convierte en una de las sorpresas de este año, mostrando la fuerza de la sección Oficial Fantástic a Competición, el verdadero espíritu de un festival como el de Sitges. Película 100% recomendable que se perfila como una de las más excitantes del 2013.

 

RESEÑAS BREVES (Bruno Díaz)

«Lesson of the Evil» (Takashi Miike, 2013)
Thriller de terror de clara vocación comercial donde Miike pone su talento al servicio de una historia de violencia muy bien contada gracias a un sobrio uso del panorámico. De dirección conservadora (salvo un plano donde se dispara a la cámara) tiene su mayor defecto en su excesivo metraje. Con unos minutos menos se hubiese disfrutado mas. Pero la parte final es de una violencia salvaje tal y tan políticamente incorrecta como impensable en una producción occidental. Muy divertida.

[youtube]j4RqiIamq8Y[/youtube]

Deja una respuesta