Comienza a girar la sierra circular del Cryptshow Festival 2012
Antes de que lleguen las vacaciones de verano, que mejor que acercarse a la acogedora población costera de Badalona, para disfrutar de las diferentes propuestas entorno al cine de terror, que nos tienen preparadas la gente de The Crypts y Judex en ésta sexta edición del Cryptshow Festival. Cinco días llenos de proyecciones de clásicos del género, una amplia presencia de cortometrajes actuales, interesantes mesas redondas, exposiciones, presentaciones, homenajes…, un amplio abanico de interesantes propuestas que seguiremos muy de cerca desde KlownsAsesinos.
Una de las interesantes iniciativas de ésta edición, es la propuesta por la gente de Fandom Fest, que consistirá en la realización de una película que recoja el espíritu del festival, con todos los videos recibidos por el público desde el 11 al 14 de julio. El mejor vídeo recibido ganará una subscripción de un año al portal de cine FILMIN , que también participa en el proyecto como patrocinador. El encargado de la realización de la película del festival será David Muñoz, codirector del cortometraje «Brutal Relax». (Más información y bases de participación…)
Anímate a participar!!
Cryptshow Festival abre las puertas al terror este miércoles con un clásico. Después de la inauguración el pasado viernes la exposición dedicada a las Casas Encantadas comenzamos las proyecciones con un clásico de la misma temática. The Changeling (Al final de la escalera, 1979, Canadá) de Peter Medak, que vendrá seguida de la japonesa Fasshon Heru (Horny House of Horror, 2010) de Jun Tsugita.
Durante el primer día de proyecciones también se proyectarán las dos primeras sesiones de las 9 que forman la Sección Oficial de Cortos a Competición, una sección oficial cargada este año de calidad y cantidad, ya que se ha doblado el número de cortometrajes inscritos respecto al año pasado, batiendo récord de participación con 204 producciones.
El plato fuerte del día será la mesa redonda “El Crowdfunding: ¿una alternativa?” organizada conjuntamente con la web especializada en fantástico Judex donde se debatirá sobre este nuevo sistema de financiación basado en el micromecenazgo o mecenazgo colectivo.
PROGRAMA MIÉRCOLES 11 DE JULIO
17:00 Presentación festival The Changeling – 109’
18:30 Fasshon heru (Horny House of Horror) – 73’
19:00 Mesa Redonda: El Crowdfunding, una alternativa. En el Restaurante Can Frai
20:30 CORTOS COMPETICIÓN I
22:00 CORTOS COMPETICIÓN II
23:20 Kill the Crypt I
“El Crowdfunding: ¿una alternativa?”
Interesante fue la mesa redonda organizada por la gente de Judex, web especializada en fantástico, que bajo el título de “El Crowdfunding: ¿una alternativa?”, dió la posibilidad al público asistente de conocer más sobre ésta iniciativa que en España comienza a coger fuerza. El Crowdfunding es un sistema de financiación para proyectos de cualquier tipo, basado en el micromecenazgo o mecenazgo colectivo.
La mesa estuvo compuesta por diferentes representantes de éstas plataformas como Jose Miguel Rodríguez González de Kifund, plataforma especializada en audiovisuales pionera en España. Kifund se distingue por su firme voluntad de contribuir a la difusión y la supervivencia de las propuestas más jóvenes, arriesgadas e innovadoras del panorama audiovisual. Aunque abierta a todo tipo de autores y proyectos, Kifund apuesta sobretodo por el cine “low cost” y los creadores emergentes.
Enric Senabre Hidalgo de Goteo.org, una plataforma abierta a diferentes propuestas. Desde Goteo partimos de la hipótesis que la financiación colectiva es una oportunidad para promover y proteger los beneficios colectivos o procomún, uniendo al crowdfunding la posibilidad de lograr otro tipo de apoyos no monetarios (colaboraciones, herramientas, materiales) y generar al mismo tiempo comunidad en torno a los proyectos.
Alfonso López Rueda, de joinmyproject, una nueva plataforma que con tan solo dos meses en el mercado espera convertirse en referente para todas las personas y empresas con proyectos creativos, que quieren publicar un proyecto y conseguir la financiación necesaria para llevarlo a cabo. El principal target de la plataforma son los artistas, cineastas, músicos, diseñadores, escritores, ilustradores, científicos, ingenieros, programadores y la comunidad en general.
Algunos de los comentarios que se dieron durante la charla, fueron para explicar como funcionan estas plataformas, y comentar, que cualquier trabajo, obra o proyecto puede ser apto para una plataforma crowdfunding. Destacaron la importancia del trabajo que hay detrás. Un trabajo basado en la fiabilidad, las ayudas para elaborar las donaciones, las diferentes promociones a lo largo de su duración, facilitar los contactos con los medios o preparar los incentivos para los mecenas, o quienes dan vida a los proyectos con sus donaciones.
También se habló sobre si hay algun tipo de género cinematográfico que predomine en éstas campañas. Al parecer, las producciones como video clips, libros, cortometrajes, son los proyectos que más apuestan por este tipo de financiación, pero sin ningun tipo de género en específico.
Kifund por ejemplo, trabaja con documentales y muchas propuestas de cortos de terror y fantástico, sobretodo aquí en Cataluña, donde es muy utilizado.
Indie GoGo, una plataforma americana, está especializada en video juegos, pero en general no hay un género definido.
Por otro lado, cada vez son más los famosos que apuestan por llevar hacia adelante sus proyectos, adheriéndose a ésta interesante iniciativa. El hecho de ser personajes conocidos les facilita llevar adelante sus campañas, ya que cuentan con un mayor apoyo de la gente que quiere colaborar con algun artista conocido. Estos, pueden ser una competencia para la gente menos conocida, pero no determinan el éxito de los demás proyectos.
Por otro lado, resulta más dificil para quien es menos conocido popularmente, pero la cuestión es que la gente vaya probando por diferentes plataformas y maneras de llevar las campañas a cabo, y que no le teman al fracaso.
También se charló sobre si las aportaciones que se hacen son a fondo perdido. Si tira adelante un proyecto y funciona, los mecenas tienen beneficios como salir en los créditos, en los agradecimientos, etc…
En Kifund por ejemplo, hay muchas opciones para los que donan, desde conseguir camisetas, poster originales firmados, o hasta salir en los créditos o como extras en según que proyectos. Todo depende de la cantidad que se done.
Por último, los representantes de las diferentes plataformas, destacaron la importancia de saber elegir bien una u otra plataforma, dependiendo de la especialidad que ésta pueda tener, o comparando con otros proyectos que hayan funcionado. Estas plataformas suelen trabajar con un 5% de comisión.