Día 3. Baskin, Deathgasm y las locuras de Sion Sono (Cobertura Sitges 2015)

3diasitges2015

Los que hayáis sobrevivido a la apocalípsis zombie de ayer, podréis disfrutar de una programación de grandes contrastes, aunque no os espera una jornada tranquila precisamente. A primera hora de este domingo de resurrección, llega desde Turquía una de las películas más esperadas del festival, la potente y salvaje «Baskin» de Can Evrenol, historia que nace del cortometraje homónimo del propio autor que causó furor en el circuito de festivales de 2013/14. Otras de las propuestas de alto voltage en el día de hoy, serán el ‘mockumentary’ australiano «Inner Demon» de Ursula Dabrowsk, o la terrorífica y atmosférica «The Hallow» de Corin Hardy.  Con un tono más light pero igualmente interesante, llegarán las producciones españolas «Vulcania» del debutante José Skaf, o la provocativa «El cadaver de Anna Fritz» ópera prima de Hèctor Hernández Vicens. Entre las numerosas cintas asiáticas que se proyectarán en la jornada de hoy, destacamos las tres obras presentadas en el festival del director japonés Sion Sono. La locura extrema de «Tag»; el divertido surrealismo de «Love & Peace»; o los poderes telequinéticos de «The Virgin Psychics». Tres caras diferentes pero igualmente apoteósicas del director nipón. Otra de las cintas asiáticas destacadas del día de hoy es «Assassination Classroom», adaptación cinematográfica de la conocida serie manga escrita e ilustrada por Yūsei Matsui, que dirige Eiichiro Hasumi. Otra de las cintas más atractivas de ésta edición, es la dirigida por el neozelandés Jason Lei Howden «Deathgasm», cinta que mezcla de manera explosiva, comedia, satanismo, heavy metal y gore.

El leit motiv de ésta edición del festival cogerá protagonismo con la retrospectiva de «Seven», cinta dirigida por David Fincher que celebra su 20 aniversario, y que supuso un antes y un después en el género psycho-thrillers.

El espacio Fnac, ofrecerá la presentación de los libros oficiales del festival, ‘Seven. Los pecados de David Fincher’ y ‘Taboada’. También podremos conocer las novedades de la editorial Tyrannosaurus Books‘¿A quién vas a llamar? de Tracy el goril·la a Peter Venkman; La historia de los Cazafantasmas’‘Don Coscareli. Phantasmas, momias y otras bestias’‘Lucio Fulci. Autopsia de un cineasta’‘Peter Jackson. Celestiales y monstruosas’‘Todo lo que siempre quise saber sobre cine lo aprendí de El Vengador Tóxico’, o la presentación del DVD del film ‘Sonno Profondo’ dirigido por Luciano Onetti.

De todo un poco en la tercera jornada de festival…

 

Love and Peace. Sion Sono enamora en Sitges 2015

Por Jorge Manrique

love&peace

Ryoichi es un oficinista que sueña con ser una estrella de la música y que adora a su tortuga Pikadon. Cuando sus compañeros comiencen a mofarse de él, se verá forzado a tirar a su querida mascota por el váter. La tortuga, por su parte, emprenderá su propia aventura.

Imaginaos meter en una coctelera Godzilla, Toy Story, y echarle unas gotitas del Sion Sono mas experimental. Este planteamiento ni se acerca a la bizarrada que nos ha preparado el amigo Sono, autor de Suicide Club o la mas reciente Why dont you play in hell. A caballo entre comedia romantica y una monster movie, Love and Peace juega a la autoparodia continuamente, forzando los elementos clásicos del cine nipón hasta límites que el propio autor debe haberse propuesto alcanzar para ver hasta donde puede llegar.

Lo que mas sorprende es como se desmarca de la violencia que se presupone en este tipo de peliculas, y adquiere un cariz mas cercano al cine familiar, donde la cinta se muestra cómoda poniendo ante la pantalla marionetas y animales parlanchines, para acercar al espectador a esa atmosfera de fábula en la que Sono pretende que nos adentremos.  Sono hubiera rodado esta película de no ser ya un director consagrado dentro del género fantástico? Es probable que no, pero nos alegramos que haya sido asi, pues en ese caso no podriamos disfrutar de la historia de Ryo Suzuki, y de como este cumple su sueño de ser una estrella de rock gracias a su tortuguita Pikadon.

Love and Peace es una buena película para iniciar al público infantil en el género fantástico japonés, pero es todo lo contrario a lo que un fan de Sion Sono buscaría en una sala de cine.

TAG. La superación personal de la mujer según Sion sono

Por David Solé

tag-1024x669

El cine de Sion Sono es tan brillante como inclasificable, lo hemos podido apreciar por ejemplo, durante su extensa filmografía, con títulos como “Suicide Club”, “Love Exposure” o “Guilty of Romance”, y en los más recientes trabajos del director nipón presentados éste año en el festival. Si en “Love & Peace” nos divierte y enternece con una historia de sueños, amistad y nostalgia, en “Tag”, hace una crítica feroz y surrealista sobre la condición de la mujer en la sociedad japonesa. Para ello, nos conduce por un viaje arrebatador, violento y reivindicativo con tres paradas bien definidas que representan tres tipos de mujer; la adolescente, la casadera, y la trabajadora.

Dicho así, todo suena muy bonito y fácil de asimilar para cualquiera, pero sabemos de sobras que Sono, es amigo de complicarnos las cosas con su particular y perversa mente prodigiosa, y nos sumerge aquí, en una historia compleja cuyo personaje principal, y la actriz que lo interpreta, cambiará de entorno y apariencia en dos ocasiones a lo largo de la cinta. En cada una de ellas, nos muestra de manera independiente las fatales experiencias de superación personal con las que han de lidiar los personajes femeninos, como la incomprensión, la sumisión o la independencia, frente a las trabas y la autoritaria figura del sexo masculino, figura que no aparecerá hasta los minutos finales.

Con belleza extrema y una poesía escrita en imágenes, Sion Sono plasma en pantalla diferentes situaciones de impacto durante las diferentes fases del film, enfrentando a los personajes con irrealidades disfrazadas de realidad, para alcanzar la verdadera realidad de la manera más desalentadora posible.

Al margen del análisis profundo de la historia, decir que la película abre por todo lo alto en cuanto a imágenes sangrientas e impactantes se refiere, con una secuencia de esas que se te quedan grabadas en la retina, que nos presenta a dos autocares repletos de colegialas que avanzan por una carretera solitaria. Su destino no será el programado.

La película deja claro que Sono, es capaz de cambiar de registro en plena marcha, y pasar de la locura más desorbitada a un estudio de mayor reflexión.

Baskin. Expresionismo retorcido y aberrante

Por Gorka Moreno

Baskiiin

“Baskin” llegó este fin de semana a las pantallas del festival de Sitges, y con ella se abrieron las puertas del Averno. Ópera prima de Can Evrenol, basada en su cortometraje del mismo título, que tuvo gran éxito en el circuito internacional de festivales. Sin duda, el filme será una de las revelaciones del año en el panorama de terror, en la que se entremezclan los universos de Clive Barker y John Carpenter, entre otros.

El realizador nos guiará por su particular descenso a los infiernos a través de cuatro policías turcos. “Un escuadrón de policías desprevenidos cruzarán una puerta al infierno cuando se topan con una misa Negra en un edificio abandonado”.

Can Evrenol imprime en la retina de la cámara un expresionismo retorcido y aberrante, que contiene imágenes potentes y oníricas que abrazan con fuerza la tortura y el horror. Terror en estado puro, sin prefabricar, ni de postal, como nos tienen acostumbrados las producciones actuales. Es un filme incómodo de ver, que en ciertos momentos recuerda a “Lords of Salem” de Rob Zombie por la valentía en la formas de narrar la historia, alejándose de convencionalismos y buscando algo desgarrador, desagradable, e incluso bello.

También hay tiempo para el humor en esta particular pesadilla del realizador turco, atentos a la conversación inicial, momento que según el director fue un ejercicio de improvisación.

Gorkem Kasal, Ergun Kuyucu, Mehmet Cerrahoglu, Sabahattin Yakut, Mehmet Fatih Dokgoz, Mucharrem Bayrak son los actores que ponen rostro a esta sangrienta y violenta historia no apta para todos los públicos.

En definitiva Baskin hará las delicias de los amantes del género.

El Cadaver de Anna Fritz. Necrofilia light pero polémica en Sitges 2015

Por Jorge Manrique

elcadaverdeannafritz

La necrofilia siempre ha sido un tabú tanto fuera como dentro del septimo arte. Peliculas como Nekromantik (1987) de Jorg Buttgereit, y toda la ola del ultragore alemán quedaron relegadas a los mas oscuros rincones de nuestras videotecas ante el miedo de ser tildados por nuestros padres de enfermos o algo peor. Pero de algo podemos estar seguros. El cine es ficción, y el que quiere sacar las cosas de quicio, lo va a hacer a pesar de todo.

Este fin de semana de octubre de 2015, la polémica ha llegado al festival de cine fantastico de Sitges 2015, debido al estreno de una inofensiva cinta dirigida por Hector Hernández Vicens, en la que tres chavales se cuelan en una morgue para montarselo con la famosa de turno que ha muerto de exito, pero literalmente.

Cuando etiqueto la pelicula de inofensiva es porque este caso no es comparable al de las obras de nuestro amigo Buttgereit, pues en El cadaver de Anna Fritz, la necrofilia no es el tema principal, sino que es solo una excusa para poner en situación a los personajes del film, y presentar ante la pantalla un rape and revenge de manual, en el que la credibilidad de los personajes lo es todo. Y este es el principal defecto de El cadaver de Anna Fritz.

El reparto de la cinta no es todo lo acertado que cabria esperar, pues adolece de unas interpretaciones muy mejorables y poco creibles, quizá provocadas por la inexperiencia de los jovenes actores que protagonizan la cinta. No se puede decir lo mismo del personaje de Anna, interpretado por Alba Ribas, y que es lo mejor de la película sin duda, a veces teniendo que expresar emociones como rabia, dolor, o miedo sin poder ejercer de toda su movilidad corporal.

Tiene mucho merito ejecutar un solvente rape and revenge como El cadaver de Anna Fritz en un solo y reducido escenario como es una sala de autopsias, y ahí tiene mucho que decir la dirección, que compensa esta monotonía espacial con un ritmo trepidante y una muy buena gestión de la tensión en muchas de sus escenas. Por otro lado, esos tonos azulados en la fotografía de Ricard Canyellas le otorgan a la imagen una capacidad para el desasosiego que solo un hospital puede generar.

Sin duda, El cadaver de Anna Fritz es un muy correcto film que entretiene, y que mas allá de polémicas estúpidas, hará las delicias de los aficionados al género.

Lo mejor: El partido que se le saca a esa fria sala de autopsias. La interpretación de Alba Ribas.
Lo peor: El resto de interpretaciones. Que se aproveche cualquier estupidez para criticar el cine de género.

 

 

Deja una respuesta