Entrevista a César del Álamo «Buenas Noches, dijo la Señorita Pájaro»

Uno de los nombres propios a tener en cuenta los próximos años dentro del panorama nacional de género, es sin duda el de César del Álamo, realizador madrileño que con sus tres primeros largometrajes, ha conseguido cosechar la admiración del público. En un ámbito de difícil financiación y distribución, César camina con pie firme e ideas claras, aptitudes necesarias para ir creciendo como cineasta. La inquietud y dedicación que demuestra por el cine, se ve reflejada en la calidad de sus trabajos, compuestos por elaboradas e intensas tramas, gracias al trabajo conjunto con el guionista Juanjo Ramírez, y en el acierto en el apartado interpretativo, donde destaca Maya Reyes, musa del director.  Fruto de esa implicación por el género y de un trabajo duro y minucioso, nacen títulos como el intenso thriller psicológico “Mí” (2009), o su último y ambicioso trabajo, donde hace un particular homenaje al cine giallo, “Buenas Noches, dijo la Señorita Pájaro”, que tuvo su premiere en el pasado Cryptshow Festival 2012, y que podrá volver a verse en la inminente edición 45 del Festival Internacional de cine Fantástico de Sitges 2012, el Sábado 13 de octubre a las 17:45h, dentro de la sección Brigadoon. También se proyectará en el IV Festival de cine de terror y fantástico de Peligros (Granada), que se celebrará entre el 22 de octubre y el 31 de octubre.

Con motivo de éstas proyecciones, de próximos trabajos y de la admiración por sus películas, le realizamos una entrevista al director.

Quiero empezar preguntándote por tu segundo largometraje. Y es que se me hace muy complicado pensar, como debe ser el momento en que comienzas a montar y editar un trabajo como «Mí». Un enrevesado e intenso thriller psicológico que no da tregua al espectador, con tantos cambios de dirección y flashbacks. ¿Es realmente más complejo editar un trabajo así, que una historia más lineal?

La verdad es que no. La estructura viene marcada por el guión, y el guión tiene que estar bien armado cuando te pones a rodar, así que de lo único que me preocupo cuando monto una película es que cada escena dure lo que creo que tiene que durar, que tenga el ritmo adecuado, para que la historia avance. Ya está.

Hace un tiempo comentaste que no te sentías director, sino un editor que dirige. ¿Es importante  pensar durante el rodaje como vas a montar las escenas para ganar tiempo y efectividad en ambas fases?

[quote]Cuando trabajas con tan poco tiempo y dinero como con el que he tenido que trabajar yo en mis pelis, tienes que llevarlo todo súper preparado al rodaje. [/quote]

Normalmente, hago un storyboard bastante detallado de todas las escenas, y para eso me viene muy bien pensar como editor, porque así tengo bien clarito qué trozo de cada plano va a acabar en el montaje y se optimiza mucho tiempo. Muchas veces, ruedas más material desde un tiro de cámara, aunque sabes que solo vas a usar una frase o movimiento concretos, pero lo haces para ayudar a los actores alcancen intensidad y puedan trabajar a gusto… no se puede crear un personaje si ruedas tus escenas frase a frase.

¿Cómo se te ocurrió la idea de elaborar una historia tan rebuscada, en la que todo el peso recae en una sola actriz? ¿Quedaste satisfecho con su trabajo?

Cuando preparábamos el guión de “Mí”, Juanjo Ramírez, el guionista, y yo pensamos que lo más sencillo de hacer era escribir una historia con uno o dos personajes, en un único decorado. Eso facilitaría mucho la producción. Y como ambos pensamos que Maya Reyes es una grandísima actriz, además de ser muy amiga nuestra, pues solo había que sumar dos y dos. Y no es que quedara satisfecho con su trabajo como actriz… quedé encantadísimo. Realmente superó todas mis expectativas.

Pensando en las diferentes fases por las que pasa el personaje en la historia, cambios de personalidad, maquillaje, interactuación con los elementos de la casa…, y en lo complejo que puede resultar estar al tanto de todos los detalles en una historia como la que nos presentas en «Mí», Explícanos un poco como fue el trabajo del equipo en ese sentido, y como se llevo a cabo en los diferentes cambios del personaje.

De nuevo, la preparación antes del rodaje fue vital. Repartimos un esquema entre todo el equipo en el que se colocaban cronológicamente las escenas del guión, de modo que todo el mundo sabía que la escena 100 sucedía realmente antes que la 50, aunque en la peli apareciera después. Así, cada departamento, controlaba la continuidad de su campo. Después, para ayudar a Maya en su trabajo, tratamos de hacer un plan de rodaje agrupando lo máximo posible las escenas de cada personaje, para que no tuviera que cambiar de Maira a Inma, luego a Luisa y, de nuevo, a Maira otra vez. Pero no siempre fue posible… Si los personajes funcionan, es porque Maya es un genio.

Claro está, que tanto en «Mí» como en «Buenas Noches dijo la Señorita Pájaro» tu último trabajo, las historias que nos cuentas no son para nada simples. En una, a pesar de que prácticamente solo haya un personaje, lo retuerces para complicarlo todo y liarnos, y en la otra, trabajas al típico juego del asesino con un final retorcido. Dos historias diferentes pero con un sentido parecido. ¿Te sientes más cómodo escribiendo historias complejas que algo más convencional? 

[quote]A mí me gustan las historias-puzzle. Me gusta volver atrás y descubrir que tenía todas las pistas ahí para solventar el problema. La verdad es que sí, prefiero lo retorcido, los flashbacks y las trampas antes que  lo lineal. [/quote]

Personalmente, Maya Reyes, me gustó más en su interpretación en «Mi», que en tu último trabajo. Cierto es, que son papeles muy diferentes y que en «Mi» todo el peso de la historia recae en ella. Pero, ¿no crees que podrías haber sacado más provecho a su potencial en otro de los papeles de la película?

Bueno, es que lo divertido de trabajar con alguien es que se prueben cosas distintas. Con Mí, Maya echó el resto en lo que a personajes “con problemas” se refiere. Así que a ambos nos apetecía que en “La Señorita Pájaro” hiciera algo distinto, más ligero, más cómico. La verdad es que me encanta su interpretación de policía dura. Creo que lo borda.

En mi opinión, «La señorita pájaro» te ha enseñado mucho profesionalmente, igual que lo hizo «Mí» o tu primer largometraje «El Síndrome de Lázaro». Pero, ¿que crees que te ha aportado profesionalmente tu último trabajo? ¿Crees que has evolucionado, y en qué aspectos?

En “La Señorita Pájaro” me veo mucho más maduro como narrador. Parece que tengo mucho más criterio a la hora de poner la cámara, por ejemplo. También creo que, aunque sigo estando muy pez en eso, también he mejorado como director de actores.

¿Cómo ha sido el trabajo para elaborar una trama como la de «LSP»? Supongo que detrás de todo, habrá una intensa pasión por las cintas italianas de intriga y los giallos italianos. ¿De qué títulos has sacado más influencia?

La gestación de LSP llevó muchísimo tiempo: la historia nació hace más de 10 años y, desde entonces, la fui retomando una y otra vez, cambiándola de forma y de duración hasta que tomó la forma que habéis visto.

[quote]Soy muy fan del thriller de terror, y lo que pretendía con LSP era hacer un thriller en el que nadie fuera capaz de descubrir al asesino, así que, sí, el giallo italiano fua una fuente de inspiración vital, sobre todo “Rojo Oscuro” y “Siete Notas en negro” entre otras muchas. Pero también el cine de Brian de Palma o los thrillers de Jimmy Sangster para la Hammer de los 70s.[/quote]

«LSP» tiene un montón de escenas para enmarcar, con las que has logrado uno de tus cometidos, rememorar aquel cine italiano de los 70 de intriga y misterio. ¿Con qué secuencia te sentiste más orgulloso personalmente?

Estoy especialmente orgulloso de la escena del sótano. Creo que es uno de esos momentos en los que, a pesar de que el rodaje fue durísimo, todo encaja haciendo que  la escena funcione. Para que te hagas una idea, durante el rodaje de esa escena, yo estaba enfermo, con fiebre, pero creo que incluso hasta eso ayudó a enrarecer aún más la atmósfera.

Con respecto a la duración de la película, ¿ha sido algo premeditado, marcado por el guión, o fue creciendo dada la intensidad de la historia y del material que tenias grabado…?

Al igual que en “MÍ”, y como te comentaba antes, la estructura de la historia estaba perfectamente marcada por el guión, así que ni se rodó un segundo de más, ni se alteró nada de forma radical durante el montaje: el guión y la película final son idénticos en un 90%.

Por lo que has ido comentando en el blog del rodaje, se nota que has disfrutado y has vivido intensamente todas las fases del proyecto. Ahora, que se está comenzando a ver tu película, y te llegan críticas positivas. ¿Te sientes orgulloso de lo que has conseguido?

Para que te hagas una idea de lo intenso que fue el proceso de hacer esta película, te comentaré que, durante este, me he enamorado y desenamorado dos veces (jajajajaja). En serio, ha sido una experiencia fabulosa, y el hecho de que a la gente le guste es la guinda del pastel.

[quote]Estoy muy orgulloso de la película, de verdad, así que solo puedo dar las gracias una y otra vez a todo el equipo técnico y a los actores, que se dejaron el alma siguiéndome en esta tremenda insensatez. Sin ellos, pues LSP no existiría y punto.[/quote]

Siendo algo autocrítico. ¿que ha sido lo que menos te ha gustado del resultado final de la película?

Cuando trabajas con un presupuesto tan ridículo, es evidente que hay muchas escenas en las que sientes que tendrías que haber hecho una (o dos) tomas más, haber dirigido mejor a algún actor, o tenido más cuidado con el foco… Sí, hay mil cosillas que me hubiera gustado repetir y mejorar. Pero bueno, el tiempo y el dinero te marcan un ritmo de trabajo muy cruel, aunque es algo que ya tengo asumido.

Quizás aún sea pronto para hablar de próximos trabajos, y quieras disfrutar de este momento. Ahora llega el Festival de Sitges donde se podrá volver a ver «Buenas Noches, dijo la Señorita Pájaro». Pero, como hemos visto que recientemente has mostrado varios teasers pósters de tu próximo largometraje, no podemos dejar de preguntarte… ¿qué puedes adelantarnos de él?

Bueno, antes de ese nuevo largometraje, voy a codirigir con Alba Messa una serie de televisión  titulada “Alternativas”. Estoy muy emocionado con ese proyecto porque, a parte de estar francamente bien escrito por Alba, se trata de una comedia dramática, algo muy diferente a todo lo que he hecho hasta ahora… y la verdad es que necesito un pequeño respiro  del género antes de afrontar el nuevo largo, porque es la cosa más violenta y retorcida que Juanjo y yo hemos parido hasta ahora.

[quote]“De mi próximo largometraje de momento no quiero contar demasiado de qué va, pero puedo adelantaros que será un auténtico festival de sangre, vísceras, erotismo malsano, zombis y otras cosas que dan mal rollo”.[/quote]

He de reconocer, que al salir de ver la película sentía dos sensaciones opuestas. Por un lado, me sentía tremendamente emocionado por lo que había visto, y por otro lado, sentía la necesidad de comprender el porqué de fallos u errores que venían a mi mente… Pero fueron pasando las horas y los días y a mi cabeza solo regresaban recuerdos positivos de la cinta. Como geniales secuencias, la melodía (que estuve días tarareándola), y esa agradable sensación de haber podido vivir en la actualidad, una genuina historia como las de antes.

Gracias por tu trabajo César.

Gracias a vosotros.

David Solé

Deja una respuesta