SENDERO. Entrevista a Lucio A. Rojas (Sitges 2015)

Sendero Entrevista

Aquí os dejamos la entrevista que realizamos al director chileno Lucio A. Rojas, quien presentó su tercer largometraje en la pasada edición del festival de Sitges. “Sendero”, es un violento e intenso ‘survival horror’ cargado de gore y mucho mal rollo. La cinta participó en la sección ‘Midnight X-Treme’, la más gamberra del festival.

 

Hola Lucio, muchas gracias por tu tiempo.
De nada! Gracias a ustedes por vuestro interés.

Era la primera vez que venías al festival de Sitges, ¿verdad? ¿que tal ha sido la experiencia? ¿Has podido ver alguna película?
Sí, primera vez que vengo a Sitges. Ha sido una experiencia maravillosa, agradable y provechosa en todo sentido. El festival es tan grande, que te permite no solo quedar al día en lo que a panorama de cine de género se refiere, sino capturar tendencias, entablar diálogos con programadores de festivales, distribuidores, productores, etc.
Como estuve todo el festival, pude ver muchas, sobre 20. Todo un deleite visual.

¿Como ha recibido el público de Sitges tu película? ¿Has podido intercambiar sensaciones con algún espectador?
Pudimos intercambiar sensaciones/opiniones con muchas personas, público asistente y prensa. Y en todos coinciden en lo entretenida que se hace la película. Claro, ya a nivel personal cada uno tendrá criterios o desencuentros con cosas puntuales del film, lo que es muy válido y enriquecedor para todo lo que viene. Así como hemos tenido grandes review de prensa, hay personas que no les ha gustado, pero si hay un elemento en que sí han reparado, incluso a quien no le gustó, es el buen nivel técnico y de puesta en escena del film. Ya cuando a alguien que no le gustó la película, se detiene en esto, es porque vamos por bueno camino y eso nos tiene muy contentos como equipo. Pero haber salido tan bien parado de esta pasada en Sitges, sumado las grandes críticas que tuvo en su paso por un festival de USA anterior, nos hace creer que esto llegará lejos. De hecho, se vienen otros festivales clase A para el primer semestre, que pronto aunciaremos.

Es claro el homenaje o las influencias de “Sendero” a la mítica “La matanza de Texas”, pero, ¿que otras películas te han influenciado para componer la historia, los personajes o el entorno?

La verdad, diría que son tres. La película de terror más mítica de la historia del universo y sus alrededores, o sea, “La Matanza de Texas”, pasando por “Las Colinas Tienen ojos” y algo más contemporáneo, la franco belga “Calvaire” del 2004.

De todas tomamos cosas, desde el color, coreografías de secuencias y el ambiente enfermizo que cada una de ellas tiene. Donde no usamos referencias y fue un desafío, era en el hecho de crear un ambiente saturado de una atmósfera opresiva, sórdida y ruda. Lo logramos de gran manera y eso es lo más chileno que tiene el film, pues la realidad de los crímenes rurales que se ven allá, superan ampliamente a cualquier película de las mencionadas.

Algunos de los elementos más destacados de la película, son la tensión que imprimes en ciertas escenas, o la atmósfera sórdida y angustiante que consigues en varios momentos. ¿Crees que son los puntos fuertes de la película?
Sí, tanto la prensa como los espectadores, han coincidido en que esos puntos que mencionas, han sido los más potentes de la película. Y en lo particular, agregaría las secuencias de persecución, que nos quedaron muy buenas. Pero sí, estoy de acuerdo con lo que dices y justamente, es de los hechos que más cuesta lograr en un film de este tipo y haberlo logrado, nos tiene muy satisfecho.

Hay que destacar también el atrevimiento que muestras en las escenas gore, un buen trabajo del equipo de maquillaje ¿Crees que en una película así, es necesario mostrar cuanto más mejor? ¿Puede ser una buena arma para combatir algunas carencias de guión?

Así es. Estos films, y no vamos a engañar a nadie, son películas de explotación, de divertimento puro. Que los 90 minutos (no más) se pasen muy entretenidos y ojalá lo más ágil posible. No me imagino gente mayor viendo una de estas películas, como sí lo estaría en una sala donde den “El Conjuro”. Un survival/horror como “Sendero” son películas de nicho y así se asumen.

Y en base a eso, hubo una especial preocupación y dedicación para la construcción de los efectos especiales, a cargo de Matías Hagemann, quien realizó una gran labor en esa área. Y en mi caso, soy partidario que hay que mostrar más, o sino, la crudeza de lo construido, no se verá con toda su fuerza.

¿Hay alguna escena que finalmente no hayas incluido por su dureza?
No, todas se incluyeron. Pero sí, un par de ellas fueron editadas de tal forma, de bajarle el nivel de violencia que tenía. Básicamente, pues eso afecta directamente para encontrarle distribución después.

¿Como fue el trabajo con los actores?
Muy bueno. En especial en set, donde ellos apoyaron y aportaron mucho. Son de los mejores actores de mi país, con enorme experiencia frente a cámara y en teatro, y en especial, muy solidarios al momento de aportar todo lo que fuera necesario, en especial con la premura del tiempo y recursos que teníamos.

Sabemos que eres muy autocrítico con tus trabajos, y que nunca estás del todo contento ¿Que aspecto cambiarías del resultado final de la película?
No, uno nunca está contento con el resultado final. Cada vez que veo un director que habla de lo maravilloso de su film, de todos los años que trabajó en él y bla, bla, bla, en la mayoría de los casos, estamos ante un resultado pobre.
En el caso de “Sendero”, diría que estoy y estamos, muy contentos con el resultado final. Quizás y esto a modo personal, podríamos haber profundizado en el pasado de los villanos del film, que sí estaba en lo filmado, pero procurando tener un ritmo vertiginoso en todo el film, preferimos omitir. Eso, es algo que gustará a unos y disgustará a otros. Ahí veremos qué opina cada uno.

¿Cómo está funcionando “Sendero” en el circuito de festivales?
Muy bien, a la fecha tenemos en 2 meses de circulación, 8 selecciones oficiales y de distintas latitudes. Y el primer semestre se viene aún más potente, con muchos festivales más, incluyendo varios Clase A, que por el momento no podemos anunciarlos.

Háblanos un poco de “Zombie Dawn” tu primer largometraje.
Es muy linda esta historia. Todo partió como un cortometraje junto a mi amigo y compañero en la Escuela de Cine, Cristián Toledo, cuando yo estaba en primer año y él en segundo. Nos aventuramos a realizar un film de tintes “épicos”, pero con un presupuesto mínimo. Y cuando hablo de mínimo, es mínimo: 1.300 Euros. Pero nos lanzamos, escribiendo el guión en pocos días, sin guión técnico, sin preparación alguna. Solo con las ganas de tomar una cámara, invitar a amigos, compañeros y hacer una película. Un amateurismo brutal, pero que con el tiempo, siento que hay que tener siempre en este tipo de actividad o sino, se pierde el encanto y la magia que tiene esto. Tan así, que la película se realizó en MiniDV. Ese nivel de precariedad es la que teníamos.
La película, terminó estrenándose en salas USA, saliendo en dvd y blu ray en Inglaterra, Alemania, Brasil, Japón y el mismo USA. Y además de todo lo logrado, fue un aprendizaje enorme para todos nosotros.

Con “Perfidia” tu segunda película, te introduces más en el cine fantástico. ¿Con qué género te sientes más cómodo?
No sabría decir bien. Me siento bien con ambos, dado que tanto el horror más duro y visceral como “Sendero”, tiene operaciones y desafíos muy atractivos. Y lo fantástico como “Perfidia”, necesita de componer puestas en escenas que nos trasladen al universo desconocido, temido, inexplorado. Quizás esto sea más difícil, por ello resulta un desafío mayor. Ahora bien, por lo mismo, nuestro próximo proyecto es una mezcla de ambos.

¿Que aprendiste de tus primeros largometrajes? ¿y que aspecto has intentado cambiar a la hora de ponerte frente a la cámara?
Han sido aprendizaje en todo sentido. Desde mejorar la pre producción, enfrentarse en el set, agilizar los procesos, etc. Más que un aspecto puntual, diría que es encarar la puesta en escena, el trabajo con los actores y tratar de dominar los aspectos de todas las áreas. Al hacer un cine indie, cercano al guerrilla, tienes que hacer todo en todos los procesos y finalmente eso te permite crecer. Es algo impagable y que te prepara al momento en el que tengas que enfrentar un proyecto de mayor envergadura, como son los que se avecinan.

¿Has coincidido en alguna ocasión con Patricio Valladares? ¿Que opinas de su peculiar manera de hacer cine?
Sí, lo conozco. Es una persona muy agradable y con mucho sentido del humor. Debe ser el cineasta chileno que más películas está realizando en la actualidad, proyectos con reducido equipo técnico y que han funcionado en cuanto a festivales y distribución se refiere. Eso me parece muy valorable y es algo que
de seguro muchos quisieran.

El cine de género iberoamericano está viviendo un notable crecimiento en los últimos años. ¿Que directores destacarías como claves en éste aspecto?
Yo creo que dar nombres sería injusto, por la razón que en el contexto iberoamericano, cuesta mucho hacer cine y para qué decir hacer cine de género. Así que valoro cada intento por hacer películas con las dificultades que tenemos. Y se agradece a todos ellos, pues abren puertas para todos los nuevos realizadores que están saliendo y ojalá, construyendo imaginarios fantásticos aún más poderosos y que puedan ir a competir de igual a igual a las grandes producciones internacionales.

Sabemos que ya tienes nuevo proyecto. ¿Que puedes contarnos?

El proyecto que estamos desarrollando actualmente se llama “Lamiae”. En términos simples y dentro de lo que puedo adelantar por ahora, es un film que combina la brujería con el canibalismo. Un confronte entre la maldad humana versus la maldad demoníaca.

Es por lejos nuestro proyecto más ambicioso en términos artísticos, narrativos, técnicos y de puesta en escena. Esperamos filmarlo entre marzo y abril próximo y ojalá tener nuestro estreno mundial en el próximo Sitges. Suena fácil decirlo, pero para eso trabajamos de lunes a domingo, para hacer crecer esta actividad en la que todos los que estamos insertos, debemos sentirnos muy privilegiados. No en cualquier trabajo, lo que haces perdurará por siempre hasta después que mueras. Eso es algo único y para mí, el gran motor para dar todo por esto.

Muchas gracias nuevamente.
Saludos.

Deja una respuesta