Terror y violencia desde Israel en la 7ª jornada – Cobertura Especial Sitges 2013 –
Se acerca el segundo fin de semana de festival, pero antes, nos espera una jornada repleta de interesantes películas. El séptimo día de éste Sitges 2013, centrará su atención en personajes como Alejandro Jodorowsky, quien a modo de ejercicio autobiográfico, presentará su último trabajo, «La danza de la realidad». Unido a la carrera del director chileno, Frank Pavich ofrecerá la pieza «Jodorowsky’s Dune». Ambos estarán presentes en las diferentes Red Carpet, Photocall y ruedas de prensa entorno a sus trabajos.
Pero centrándonos en el fantástico, hoy es un día cargado de presentaciones, como la del esperado segundo trabajo de los israelíes Aharon Keshales y Navot Papushado, «Big Bad Wolves», un tenso thriller de terror que mezcla venganza, violencia y un punzante humor negro. Por otro lado, asistiremos al estreno mundial de «Gallows Hill», el nuevo trabajo del realizador catalán Victor García, quien nos presenta un oscuro thriller sobrenatural, que podrá verse el jueves 17 de octubre a las 21h. en el Auditorio Hotel Melià Sitges.
También habrá que ver que dan de sí, cintas como «Only Lovers Left Alive», la propuesta vampírica de Jim Jarmusch; «The Philosophers», un perverso test en pleno Apocalipsis nuclear de la mano de John Huddles; «The Taking» de Cezil Reed y Lydelle Jackson, un Noves Visions – Experimenta, que propone un la tortuosa experiencia de unos jóvenes a manos de una siniestra familia; «The Station», una nueva cinta sobre mutaciones y estaciones meteorológicas dirigida por Marvin Kren; o la violenta y sangrienta propuesta presentada por Joe Begos «Almost Human».
Hot también tendrá lugar en la sala Tramuntana la sección «Sitges Coming Soon», en la que se presentarán los avances de próximos títulos como «Asmodexia», «Berenice», «Blue Lips», «Fist of Jesus» (long.feature), «La esfera», «Megamuerte», «Satélite», «Vampyres», «Finding Dave Prowse», «Young Blood» y «Panzer.Chocolate.
Y como no, en el espacio Brigadoon, tendrá lugar las proyecciones; 10 Anys de la saga Campamento sangriento de James J. Wilson, y la esperada «Trilogía del Cerdo» de José Martos.
COBERTURA DEL SÉPTIMO DÍA DE FESTIVAL
«Big Bad Wolves» (Aharon Keshales y Navot Papushado, 2013) por Gorka Moreno
Filme dirigido por dos jóvenes Israelíes, Navot Papushado y Aharon Keshales, que son alumno y profesor, ha sido una de las grandes sorpresas, catalogada por Quentin Tarantino como la mejor película del 2013.
“Una serie de brutales asesinatos ponen en rumbo de colisión la vida de tres hombres: el padre de la última víctima, sediento de venganza; un justiciero detective de policía que opera en los límites de la ley; y el principal sospechoso de los homicidios, un profesor arrestado y luego liberado debido a una negligencia policial”.
El argumento no es nada original, como ya he dicho más de una vez, posiblemente ya este todo inventado y contado en el cine, a partir de aquí todo depende de cómo se narre y las cuestiones que te plantee la película. Es la segunda ocasión con la que estos dos jóvenes realizadores acuden al festival, la anterior vez fue con su ópera prima “Rabies”. Su segundo trabajo es un thriller de venganza, en el que mediante unos diálogos cínicos y muy inteligentes en los que se arremete contra todos los estamentos de manera impecable. (Leer crítica completa…)
«Gallows Hill» (Víctor García, 2013) por David Solé
De las ciento cincuenta películas que se proyectarán en diferentes secciones éste año en el festival, pocas se meten tan de lleno en el género de terror como lo hace “Gallows Hill”, el último trabajo del joven realizador catalán Víctor García, quien desde hace varios años, vive afincado en los Estados Unidos, donde ha iniciado una prometedora carrera como cineasta, dirigiendo las secuelas de conocidos títulos como ”Return to House on Haunted Hill” (2007), “Mirrors 2″ (2010) y “Hellraiser: Revelations” (2011). La película, que el pasado viernes tuvo su Premiere mundial en Sitges, parece marcar la línea a seguir de los siguientes trabajos del director, algo más personales, que los productos previamente fabricados anteriormente citados.
Tras un guión que contiene ciertas lagunas, escrito por Richard D’Ovidio y David Higgins, y una fotografía correcta a cargo de Alejandro Moreno, Víctor García, dirige un film que se parte en dos; con una entrada para presentar la trama y a sus personajes, donde la historia avanza débil y con poco interés, y una parte final que contiene unos 45 minutos que ahondan intensamente en el género, arreglando bastante la nota final de la misma. La cinta muestra entonces, claras referencias a la estética y al terror de “Posesión Infernal”, con grandes y estresantes momentos perfectamente dirigidos por Víctor, que mostrarán cuerpos retorciéndose, un demonio insaciable, y brutales posesiones que mantendrán a los personajes en un siniestro vínculo. Unos momentos que ofrecen imágenes muy logradas, que nos llevarán a un correcto desenlace tan terrorífico como dramático.
Una cinta que a pesar de las malas críticas con las que ha contado, hay que darle una oportunidad y saber sacarle la parte positiva (que la tiene) y disfrutar de la apuesta que hace Víctor García al puro terror, un director que pese a todo, promete estar presente en el panorama fantástico y de terror de los próximos años, al que seguiremos atentamente.
RESEÑAS BREVES (Bruno Díaz)
«Rewind This» (Josh Johnson, 2013)
Gran documental sobre el boom del VHS. Sin caer en sentimentalismo baratos, informando de manera clara y concisa, con un ritmo que no decae en ningún momento y sin optar por un estilo videoclipero; la obra aborda casi todos los aspectos relacionados con el formato, desde los puramente freakies hasta los lingüísticos. Muy bueno.
«The Rambler» (Calvin Lee Reeder, 2013)
Extraña película donde se siguen las peripecias de un perdedor arquetípico en el sur profundo de Estados Unidos. Influida por Barry Gifford y David Lynch (por momentos en exceso), consigue mezclar bien los géneros que maneja (western, terror, cine negro, cine independiente) pero no acaba de tener un propósito claro, quedándose en un mero ejercicio postmoderno.
[youtube]g_2F7v5738Y[/youtube]