Ya están preparadas las secciones Brigadoon y Seven Chances
Aquí os dejamos los últimos avances sobre la edición 46 del Festival Internacional de Cinema Fantástic de Catalunya. Sitges 2013, referentes a la secciones Seven Chances y Brigadoon.
Brian De Palma, Joss Whedon, James Franco y Jean-Claude Brisseau, entre los protagonistas de Seven Chances en el vigésimo aniversario de la sección
La sección Seven Chance del Festival de Sitges celebra veinte años con un cartel de lujo, que incluye títulos de realizadores de primera línea junto con otros de culto y la recuperación de míticas piezas restauradas. Seven Chances es el espacio de la crítica –la programación se elabora en colaboración con la Associació Catalana de Crítics i Escriptors Cinematrogràfics (ACCEC)– y este año presenta siete títulos imprescindibles: Passion, de Brian De Palma; La fille de nulle part, de Jean-Claude Brisseau; Leviathan, de Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel; Interior. Leather Bar, de James Franco y Travis Matthews; Much Ado About Nothing, de Joss Whedon; Vulgaria, de Pang Ho-cheung, y la edición recuperada de El desierto de los tártaros (Il deserto dei tartari, 1976) d e Valerio Zurlini.
Passion, el último thriller erótico firmado por el maestro Brian De Palma, será una de las estrellas de Seven Chances 2013. El film, incomprensiblemente inédito en las pantallas de nuestro país, un año después de estrenarse en la Mostra de Venecia 2012, es un remake libre de Crime d’amour (2010) de Alain Corneau. De Palma nos conduce una vez más por un laberinto de deseos y obsesiones a través de una peligrosa relación que entablan dos mujeres, Rachel McAdams y Noomi Rapace, en una lucha por el poder que se traslada del trabajo al dormitorio.
Otro plato fuerte de la sección llegará de la mano de James Franco que, no conforme con ser uno de los actores más famosos de Hollywood, ha iniciado una fulgurante carrera como director con más de una decena de largometrajes. Este 2013, además, consigue est renar una película diferente en cada uno de los tres festivales con más eco internacional: Berlín, Cannes y Venecia. En Sitges se exhibirá Interior. Leather bar tras su paso por Sundance y la Berlinale. Junto con su director Travis Matthews, Franco se introduce en un juego metacinematográfico a partir del metraje censurado A la caza (Cruising, 1980), de William Friedkin. Los dos cineastas documentan el rodaje de una recreación de estas escenas de sexo gay explícito en el interior de un bar de ambiente para explorar los conflictos y prejuicios que genera, ayer y hoy, la representación de la homosexualidad en el cine.
Joss Whedon, el creador de Buffy Cazavampiros, Serenity (2005) y Los Vengadores (The Avengers, 2012), abandona temporalmente los blockbusters y el fantástico para llevar a cabo una adaptación contempor&a acute;nea y con bajo presupuesto de Mucho ruido y pocas nueces, de William Shakespeare. El director convocó a los intérpretes con los que trabaja más a menudo, en su casa, para rodar allí mismo, en blanco y negro, y en sólo dos semanas Much Ado About Nothing. Whedon desplaza este clásico de la comedia de malentendidos a la California de hoy en día evidenciando el parentesco con la screwball comedy. A la vez, nos invita a establecer conexiones shakesperianas con el resto de su obra.
El controvertido cineasta Jean-Claude Brisseau, conocido por obras como Choses secrètes (2002) o Les anges exterminateurs (2006), nos brinda con La fille de nulle part su película más intimista. Ganadora del Leopardo de Oro en el Festival de Locarno 2012, el film nos muestra al mismo Brisseau, en la piel de un profesor jubilado que a duras penas sa le de casa, y ve su vida cotidiana perturbada por la aparición de una joven llegada de ninguna parte. Con una aproximación al erotismo más delicada que en films anteriores La fille de nulle part prefiere exaltar la vertiente surreal del amor, aquella que lo sitúa más allá de la vida y de la muerte.
Desde Sensory Etnography Lab de Harvard, Lucien Castaing-Taylor y sus colegas están revolucionando el mundo del documental contemporáneo con títulos como Leviathan, que podremos ver en Sitges 2013 y que también se estrenó en Locarno 2012. Castaing-Taylor y la codirectora Véréna Paravel invocan al monstruo marino de repercusiones bíblicas para sumergirnos de lleno en la experiencia sensorial de vivir y trabajar en un barco de pesca en alta mar. Con un dispositivo de pequeñas cámaras desplegadas por todo el barco que r egistran desde el sonido más ensordecedor al resuello agonizante de los peces, Leviathan se infiltra en el campo del terror sin dejar de estar nunca anclado en lo real.
La comedia también tendrá su espacio en Seven Chances. Pang Ho-cheung nos presenta una de las comedias más alocadas del reciente cine de Hong Kong. En Vulgaria un productor en horas bajas acepta la ayuda de un gánster para poder llevar adelante un remake de un antiguo film porno… Pang ya había tenido éxito mezclando lo cómico y películas eróticas como AV (2005). En Vulgaria va todavía más lejos con una visión de la industria del cine low cost de Hong Kong llena de un humor destripado que hace honor al título y nos recuerda que la comedia es un campo muy fértil para la libertad creativa.
Finalmente, S itges 2013 recupera uno de los clásicos modernos del cine italiano El desierto de los tártaros de Valerio Zurlini. Hacía años que no se veía en el cine esta adaptación de la novela homónima de Dino Buzzati, uno de los títulos indispensables de la literatura del siglo XX. El film se ha recuperado en imagen 4K a partir del negativo original y con la supervisión de su director de fotografía, Luciano Tovoli, y llega a Sitges después de exhibirse en la sección Cannes Classics del festival francés. La última y más ambiciosa obra del director de La chica con la maleta (La ragazza con la valigia, 1961) y Crónica familiar (Cronaca familiare, 1962), El desierto de los tártaros cuenta con la banda sonora de Ennio Morricone y un reparto de lujo con uno de los mejores actores de la épo ca: Vittorio Gassman, además de Jean-Louis Trintignant, Giuliano Gemma, Philippe Noiret, Helmut Griem, Max von Sydow, Laurent Terzieff, Fernando Rey y Paco Rabal.
Brigadoon rendirá un homenaje al actor Simón Andreu, que recibirá el Premio Nosferatu
La sección también reserva un destacado espacio al documental y al cine de terror colombiano a través de uno de sus impulsores, el realizador Jairo Pinilla
El mítico actor mallorquín Simón Andreu recibirá el Premio Nosferatu, que entrega la Sección Brigadoon de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Andreu, que tiene en su haber más de 150 películas de producciones de diversos países, recibirá un merecido reconocimiento y homenaje a su ya dilatada trayectoria. Brigadoon, que también recordará a los desaparecidos Jesús Franco y Patty Shepard, dedicará una atención especial al cine de terror de Colombia y programará documentales relevantes sobre las múltiples facetas del género.
Simón Andreu recogerá en el Festival el Premio Nosferatu que entrega la sección Brigadoon en reconocimiento a los más de cincuenta años de trayectoria. Su extensa filmografía incluye películas como Viaje a ninguna parte, dirigida por Fernando Fernán Gómez; Los placeres ocultos y El Sacerdote, ambas de Eloy de la Iglesia; El Mar, de Agustí Villaronga; La novia ensangrentada, de Vicente Aranda; La muerte camina con tacón alto, de Luciano Ercoli; El asesino está entre los trece, de Javier Aguirre; o Beyond Re-Animator, de Brian Yuzna. También ha trabajado bajo la dirección de Paul Verhoeven (Los señores del acero) y Milos Forman (Los fantasmas de Goya), y ha intervenido en estrenos comerciales como Bridget Jones: sobreviviré o Muere otro día, de la saga de James Bond.
Brigadoon 2013 prestará una atención especial a Colombia y al cine de género procedente de este país, en la línea de la actual edición del Festival de ofrecer posibilidades a las cinematografías emergentes. La colaboración de Brigadoon con el festival colombiano Zinema Zombie Fest permitirá a Sitges presentar una retrospectiva del realizador Jairo Pinilla, impulsor del cine de terror en ese país y del que se proyectarán títulos como 27 horas con la muerte, La silla satánica, Funeral siniestro o Triángulo de oro, la isla fantasma. Brigadoon también proyectará el documental Frankenstein no asusta en Colombia, del realizador Erik Zúñiga, centrado en el cine fantástico y de terror colombiano.
El documental tendrá un protagonismo significativo en la parrilla del Brigadoon, con trabajos sobre el cine de zombies como From Romero to Rome: The Rise and Fall Of The Italian Zombie Film, de Calum Waddell; o Birth of The Living Dead, de Rob Kuhns, que se sumarán a los ya anunciados de Sangue Marginal – Relatos de cinema e vídeo underground, dedicado al cine fantástico y de terror brasileño; y The Outsider – Il cinema di Antonio Margheriti.
La programación de Brigadoon ya tiene preparados diversos estrenos de películas nacionales e internacionales como plato fuerte de la sección: el found footage Shopping tour, de Mikhail Brashinskiy; los films de zombies Zombio 2: Chimarrao zombies, de Petter Baiestorf, y Zombie Massacre, de Marco Ristori y Luca Boni; la apocalíptica 2013 menos 1, de Vitor Baumgratz; el giallo Sonno Profondo, de Luciano Onetti o las españolas Vampire’s Mark (La marca del vampiro), de Germán Monzó o Carnívoros, de Manolito Motosierra. La dilatada y larga sombra del desaparecido Jesús Franco también se reconocerá en Brigadoon, con el estreno de dos películas suyas inéditas y codirigidas con la actriz y directora Fata Morgana Lascivia (2007) y Monte de Venus (2006) y el estreno mundial de Revenge of the Alligator Ladies, de Antonio Mayans y Jesús Franco, finalizada por el actor en base al material que Jesús dejó grabado para su continuación. La figura de Franco será motivo de un homenaje en Sitges 2013, con la proyección, en la sección Mondo Macabro, de la película Miss muerte y el documental La última película de Jess Franco (2013), dirigida por Pedro Temboury, y que en Sitges tendrá su premiere mundial.