El Bosc (2012)
1936. Estalla la Guerra Civil. Las milicias anarquistas toman el poder en el Bajo Aragón. Allí, Ramón y su mujer Dora esconden un secreto ancestral: unas misteriosas luces que aparecen junto al bosque que rodea su masía. Según la tradición familiar, son una puerta a otro mundo del que nadie vuelve. Cuando un anarquista enamorado de Dora intenta acabar con Ramón, éste se ve obligado a entrar en las luces y desaparecer.
El viernes se pudo presenciar en Sitges la película catalana El Bosc, película dirigida por Oscar Aibar que se esperaba con cierta expectación.
“Una familia del bajo Aragón esconde un secreto, dos veces al año, cerca de su masía aparecen unas extrañas luces. Según la leyenda esas luces conducen a un mundo desconocido del que no se puede volver. Cuando en 1936 estalla la guerra civil, las milicias Anarquistas se hacen con el poder. Ramón, el cabeza de familia, es perseguido por razones ideológicas y personales. Dadas las circunstancias, Ramón se ve obligado a cruzar el umbral de las luces. A partir de ese momento Dora deberá hacerse fuerte y sobrevivir al acoso de las milicias Anarquistas”.
El marco histórico que nos retrata el filme es ya de sobra conocido. Y Oscar Aibar no nos cuenta nada nuevo que no se haya visto ya en otras películas como “El laberinto del Fauno” o “El espinazo del diablo”, por poner algunos ejemplos. Dos películas que dicho sea de paso están bastante más logradas que la que nos ocupa hoy…
El tono fantástico no es más que una mera excusa para contarnos el drama que han de vivir durante la guerra civil Ramon y Dora, acosados por unos malvados Anarquistas que roban comida y asesinan gallinas mientras sueltan pérfidas carcajadas. A la cabeza de estos desalmados que luchan contra el fascismo se encuentra el “Cojo”, en la piel de Pere Ponce realizando una de los peores interpretaciones que he visto en mucho tiempo, el resto del reparto no es que lo hagan mucho mejor pero es que él roza el ridículo, al igual que el tufillo ideológico que desprende la película.
El problema central de la película es que no aporta nada nuevo, el problema radica en que utiliza el género fantástico como un trasfondo de la guerra civil en vez de ser al revés, convirtiendo a la película en una más sobre la guerra civil española.
[youtube]26W1STnmUT0[/youtube]