La Llave del Mal (2005)
Caroline, es una joven del norte que vive en New Orleáns, acaba de aceptar un nuevo trabajo, donde ha de cuidar a un enfermo en fase terminal. Para ello tiene que trasladarse a la gran casa sureña, gótica y decrépita, sita en lo profundo de un pantano, típica de la zona de Louisiana, en la que vive el enfermo con su mujer.
Una vez instalada en la casa, Caroline, empezará a ver un comportamiento extraño en la mujer, por eso decidirá averiguar cual es el secreto que se esconde en la gran mansión y que es lo que hay detrás de las treinta y tantas habitaciones de la casa, tan solo armada con una copia de la llave maestra.
Es así como se irá adentrando cada vez más en la extraña pero arraigada y antigua cultura de la gente del sur, llena de historias y leyendas locales sobre brujería y magia negra.
En una de sus inspecciones por la casa, Caroline, llegará al ático, donde encontrará el umbral de todas las creencias de la profunda cultura de New Orleans, y es aquí donde se desatará la lucha por conocer los secretos que oculta la mansión y la gente que mora en ella, y a cuestionarse sus propias creencias antes de que sea demasiado tarde.
La llave del mal es una nueva visión del terror psicológico para jóvenes que tan de moda y tan buen resultado está dando en estos últimos tiempos. A diferencia de la sobriedad y la buena narrativa de los films asiáticos, estos occidentales optan más por los ruidos chirriantes, habitaciones oscuras y fantasmas tras los espejos y por este motivo se llega antes al grito que al miedo y al susto que al temor, dejando atrás la idea de terror psicológico y convirtiéndose más en una «de esas de miedo».
Durante los primeros 40 minutos, nos intentan meter en situación haciéndose un poco lento y pesado pero pasable, luego hay buenos momentos aunque encontramos varios que podrían ser prescindibles totalmente. Pero cuando el film llega a sus últimos minutos y todo se desvela, si echamos una mirada hacia atrás, veremos que todo tiene sentido y quizá esto es lo que llega a salvar la película.
De los actores de reparto se pueden decir cosas muy buenas, como de Kate Hudson («Casi famosos», «Como perder a un chico en 10 días») en la cual recae todo el peso del film siendo una protagonista firme y decidida. Esto le ha valido para que la crítica diga que este ha sido su mejor interpretación hasta la fecha. Gena Rowlands («El diario de Noa», «Jugando con el corazón») viuda de John Cassavetes, sorprende bastante con su vitalidad aunque sea, ya, una habitual del cine de Winsconsin. Se muestra toda una señora muy portentosa siendo una de las mejores actrices de la película. Peter Sasgaard («K-9»), joven actor con un papel correcto ya que es bastante limitado. Y por último aunque no menos importante, sino todo lo contrario, tenemos al grandísimo y soberbio John Hurt («Alien el 8º pasajero», «Hellboy»). Lo encontramos en un papel de inválido el cual lo encarna de una manera fantástica y realiza una actuación excepcional y todo sin decir ni una sola palabra.
El guionista de esta película es Ehren Kruger, responsable de los remakes The ring 1 y 2, y la no tan taquillera Scream 3. Aunque en este film introduce nuevos elementos más sugestivos, así como, por un lado, la mansión gótica en donde se desarrolla la trama de la película, con grandes jardines, árboles enmarañados, un pantano alrededor,… y por el otro, una leyenda ancestral sobre magia negra.
Iain Softley, director de la cinta («K-Pax», «Hackers, piratas informáticos»), ha demostrado ser muy versátil en todo lo que hace aunque nada despunte, sí que acaba siendo correcto. Encontramos partes de la película realmente sosas pero en el fondo y como dice el mismo director: «lo interesante de las películas como esta es la posibilidad de que aún existan mundos así, creo que el espectador anhela encontrar algo que le de miedo en el mundo real de la actualidad».
Comentar también que el productor Daniel Bobker ha producido la última película Los Hermanos Grimm y fue quien le dio a leer el guión a Softley y quien luego lo presentó a la Universal.
En New Orleans, la música que se lleva es el gospel, blues y hip-hop, así que se decidió rodar algunas escenas en bares típicos del lugar, como el famoso Half Moon Club, en donde Caroline y su amiga van a pasar el rato una noche.
Se emplearon muchos escenarios naturales para darle más realismo e introducirnos más en profundidad en la historia y pasearnos, solo por encima, en la cultura tan arraigada y en las leyendas tan oscuras y ocultas de esta maravillosa ciudad.
La fotografía corrió a cargo de Daniel Mindel («Spy game», «El caso Bourne»), rodando con luz natural y dejándonos ver los maravillosos espacios.
Como curiosidad comentar que la película se estrenó en España el 29 de julio, antes que en EUA, que fue el 12 de agosto, lo que resulta una cosa muy inusual.
Por otro lado comentar que desde el principio se optó por la actriz Kate Hudson, la cual accedió al papel nada más leer el guión. Pero justo antes de empezar a rodar, ésta se quedó embarazada y tuvieron que parar el rodaje hasta que estuviera en condiciones para volver a trabajar. También decir que Hudson, no tuvo en ningún momento doble alguno, todas las escenas las rodó ella, de lo cual se siente muy orgullosa.
El momento: La angustia del pobre invalido cuando quiere comunicarse con Caroline, sin poder y viendo que tiene el peligro acechándole.
[youtube]1yUy7cIKc84[/youtube]