La Noche de los Muertos Vivientes (1968)
Bárbara y su hermano Johnny visitan la tumba de su difunto padrastro en un cementerio en medio del campo de Pennsylvania. Allí son testigos del despertar de los muertos, los cuales matan a Johnny y persiguen a Bárbara hasta una pequeña casa donde la susodicha se oculta con otros supervivientes que han acabado ahí. Juntos deben hacer frente a las ordas de muertos vivientes, que van llegando al lugar, intentando sobrevivir al horror.
La noche de los muertos vivientes (1968) se ha convertido, con el paso del tiempo, en una película de terror de culto mencionada en cualquier documento sobre el cine de género, así como en una influencia directa para posteriores directores como Sam Raimi, Tobe Hopper o John Carpenter.
Hasta el año de la producción, pocas cintas habían tocado la temática zombie, la principal fue también la primera de la historia, “White zombie” (La legión de los hombres sin alma) que mostraba a unos zombies que servían como esclavos siendo literalmente personas sin espíritu. La idea estaba bien, pero le faltaba aliciente para los fans del género, que comenzaban a ver por esa época los primeros slashers como “Halloween” o “The Texas chainsaw massacre” y que no se sorprenderían en absoluto al ver personas normales y corrientes haciendo de perritos falderos; de ahí que Romero los modificara convirtiéndolos en los que todos conocemos hoy en día, seres putrefactos ávidos de carne humana.
A parte de la temática principal que son los muertos vivientes, Romero usó otro elemento importantísimo tanto en esta película como en sus secuelas, que se convertiría en una marca personal del autor: La convivencia humana antes situaciones límite. El hecho de que el miedo y los nervios nos conviertan en personas totalmente distintas si se apoderan de nosotros y nos lleven a hacer cosas que nunca pensamos que haríamos; eso precisamente es lo que se vive durante todo el metraje cuando vemos las relaciones entre los supervivientes dentro de la casa.
Con una temática tan interesante el guión no debía ser menos, la colaboración John A. Russo – Romero dio muy buenos frutos, basando la historia en algunas fuentes de inspiración como la cinta “Río Bravo” de Howard Hawks, y plasmando en todo momento la tensión, tanto por los enemigos de fuera como de dentro de la casa. Las situaciones violentas, la crítica a la sociedad americana y las excelentes interpretaciones son tan solo algunos de los puntos fuertes secundarios que aguardan en el metraje.
Lo mejor: La historia, el guión, las interpretaciones… Imprescindible para cualquier amante del género.
Lo peor: En ocasiones se notan los pocos medios con los que contó Romero, lo que da un aire de serie B.
La escena: Hay 3 escenas que me llamaron especialmente la atención: La niña zombie que mata a su madre, Johnny llevándose a Bárbara y, cómo no, la escena final.
[youtube]5gUKvmOEGCU[/youtube]