Pesadilla en Elm Street: El origen (2010)
Cuando eran pequeños e iban a la guardería, Kris, Quentin, Jesse, Nancy y sus amigos fueron víctimas de un pederasta llamado Freddy Krueger. Los padres de los niños al enterarse de los enfermizos juegos de Freddy deciden tomarse la venganza por su mano, asesinando al individuo en una fábrica abandonada donde lo quemaron vivo.
Años después, los niños víctimas de Freddy -ahora adolescentes- comienzan a ser burtalmente asesinados mediante unos misteriosos sueños en los que aparece un hombre carbonizado con cuchillas en la mano. El mismo Freddy. Si te mata en el sueño apareces muerto en la realidad.
Es entonces cuando Nancy, la preferida de Krueger, deberá empezar una carrera contrarreloj para encontrar la forma de detenerle, pero el tiempo es escaso y una vez que pasas 3 días sin dormir tu mente comienza a soñar despierta…
Echándole el ojo antes de haberla visto y observando únicamente la información que da el cartel original uno se puede hacer sus ideas sobre lo que se va a encontrar durante su visionado. Produce Michael Bay, dirige un novel y no está Robert Englund encarnando al legendario psicópata. La conclusión a la que se llegará mayoritariamente es que este “remake”, que yo considero “reboot” (otra visión/versión de la historia original) más bien, es un producto meramente comercial de ver y olvidar. Bien, dicha conclusión es completamente cierta PERO tiene algún que otro matiz que me gustaría tocar aquí.
Estos matices vienen del hecho de que hayan querido cambiar el guión para otorgarle cierta coherencia a la trama original. Ahora se nos propone una historia con fundamentos de quien era realmente Freddy y por qué mata a quien mata. Lo que sería un punto bastante positivo y revitalizador, de no ser porque se cargan totalmente al personaje en si otórgandole un aire muy frío y psicótico –un poco al estilo de Michael Myers- olvidando por completo el humor negro tan característico del que hizo gala en sus más de 7 entregas pasadas. Este cambio es quizás lo que más me dolió y más le hizo perder, para mi gusto, al filme.
Quitando eso, las escenas realmente buenas y que impresionan no son más que un corta y pega de la saga (La mítica de la bañera, Freddy saliendo por la pared… etc) Lo bueno es que añaden más gore esplícito y no se cortan a la hora de rajar a nadie y que se vea claramente.
Si hablamos de detalles más técnicos, la dirección es de lo más simple, no hay ningún plano arriesgado que te deje flipando, solamente una sucesión de primeros planos con planos generales y algún que otro contrapicado. La duración de estos es escasa, notándose el montaje excesivo al que tan acostumbrados nos tienen los yankies (y más si son comerciales como Michael Bay).
La fotografía no destaca en ningún momento. Nisiquiera en la parte de los sueños, donde nos tenían acostumbrados a visiones mucho más oníricas y extravagantes que las de ahora, donde los protagonistas simplemente viajan por lugares abandonados o la típica sala de calderas simbolizando el infierno. Es en estos sueños donde se podrían haber currado algo bueno en cuanto a fotografía, un buen uso de sombras, un lugar que llamase la atención y se te grabase a fuego en la memoria serían algunos ejemplos del juego que podría dar. Sin embargo todo está muy visto y nada te llama la atención por originalidad, simplemente es un escenario oscuro y ya está, como si no les hubiera importado mucho este aspecto con lo eficaz que resulta en una película de terror (Véase Halloween, Scream o la propia Pesadilla en Elm Street original).
En cuanto al montaje y al sonido, lo dicho. En el montaje corte por aquí, corte por allí, corte por aquí también y un montón de planos cortos. El sonido sólo me llamó la atención en un par de escenas, cuando Freddy rasca sus “uñas” en acero y en una pizarra mientras se acerca a sus víctimas, las mejores esenas de toda la película para mi gusto.
Por último hablaré un poco del arte, una de las mejores características del filme aunque sin mucho mérito, pues todos sabemos que cuanta más pasta, mejor arte te podrás currar. A eso le añadimos retoques con efectos especiales, photoshop, algún programa de FX,s… Y en fin, que Michael Bay invierte pasta en sus películas y que así es normal que haya un buen arte aunque este tampoco sea precisamente la séptima maravilla ni mucho menos. Simplemente te mete bien en ambiente y ya está.
Conclusiones. Opino que hicieron una película para ganar dinero sin mucho esfuerzo explotando una buena idea de hace más de 20 años (Que tiempos). Mejoraron un poco el guión, se arriesgaron a cambiar unos cuantos detalles y se despreocuparon del resto, lo que como consecuencia tenga que esta película sólo vaya dirigida para los adolescentes que no hayan visto la original o para los amantes incondicionales del cine de terror (como es el caso del que escribe estas líneas). Al resto seguro que les resulta una decepción y es normal, pues no puedes convertir a uno de los asesinos ‘icono’ del cine de terror moderno en un mero hombre del saco.




[youtube]0AytCMB0YW8[/youtube]
[youtube]PEQnoIq4UFY&[/youtube]
[youtube]k2PzFAeuA1s[/youtube]