Vampir-Cuadecuc (1970)

 argumento
Durante el rodaje en España de “El Conde Drácula”, dirigida por Jesús Franco, el director catalán Pere Portabella, con la complicidad de aquel, rueda imágenes desde emplazamientos de cámara diferentes a los que emplea Franco para su película (desvelando algunos de ellos la propia tramoya cinematográfica), todo ello con el propósito de lograr tanto un ensayo sobre el audiovisual, como una personal visión de la obra de Bram Stoker.

Vampir-CuadecucVampir-Cuadecuc

critica
Pere Portabella es una de las personalidades del mundo cinematográfico en España que más se tendrían que haber mimado, y que paradójicamente peor lo han pasado.

El estreno, a finales de 2007, de “El Silencio antes de Bach”, una interesante película con más de una influencia formal directa de la fundamental “Crónica de Ana Magdalena Bach”, de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet, logró un pequeño éxito de público generador de la inercia que posibilita el “estreno”, ahora, en 2008, de un film de Portabella filmado en 1970, “Vampir- Cuadecuc”, que topó, en su momento, con innumerables impedimentos para llevar a buen puerto su estreno en cines.

Vampir-CuadecucVampir-Cuadecuc

La película presenta dificultades para transferirle al lector de estas líneas una idea general de la misma. Portabella estuvo presente en el rodaje de la película “El Cónde Drácula”, de Jesús Franco, y, con el beneplácito de este último, filmó, desde emplazamientos de cámara diferentes a los de aquel, los planos que quiso del rodaje y del propio desarrollo argumental de la película, con la intención de ofrecer un personal acercamiento a la historia de Stoker. Mismo material de partida: actores, guión y decorados, pero diferentes presupuestos, estética y finalidades; ¿resultados?: radicalmente diferentes una de otra.

Vampir-CuadecucVampir-Cuadecuc

No he visto la película de Franco, pero es evidente que esta navega en aguas conocidas, las del cine convencional de terror, mejor o peor en lo que respecta a sus logros artísticos. La de Portabella es claramente un experimento, aunque en mi opinión no prescinda de cierta narratividad. Fundamentalmente es la historia de Stoker, manteniendo cierta linealidad narrativa, y el reconocimiento de momentos del libro (o de las imágenes correspondientes de los diferentes films que han trasladado esos momentos al cine) por parte del aficionado (aquí más bien entendido) resulta imprescindible para no perderse por las imágenes, concebidas en conjunto con una banda de sonido experimental, como una “symphonie des grauens” (sinfonía de horror): sonidos, ruidos, pura experimentación sonora que busca generar sensaciones en el espectador, más que narrar una historia.

Vampir-CuadecucVampir-Cuadecuc

Evidentemente, la experimentación lleva hermanada consigo cierta imperfección: se busca, se experimenta, a veces se encuentra…por lo que la película de Portabella, al margen de la consabidas mitificaciones, logra algunas imágenes muy interesantes, y también algunos momentos un tanto peligrosos que llevan al límite de lo tolerable la experimentación: en una secuencia hacia el final del film, de unos 5 minutos de duración, el director acompaña las imágenes con un muy breve fragmento musical de unos 4-5 segundos, repetido en bucle una y otra vez. Yo no acabé de entender la razón, y la única persona (desconocida) que estaba en la sala Verdi de Barcelona compartiendo la experiencia conmigo pareció experimentar lo mismo: una mezcla de incomodidad y de sonrisa socarrona, pero no de inquietud terrorífica.

Vampir-CuadecucVampir-Cuadecuc

La fotografía del film, muy contrastada y granulosa, resulta un gran apoyo para los fines que persigue Portabella, y desde luego, algo hay de la influencia, que se ha mencionado en otros medios de comunicación, de dos grandes clásicos, tan vanguardistas o más que el film del director catalán: “Nosferatu, 1922” y “Vampyr, 1932”, de dos de los más grandes directores del cine mundial, Friedrich W. Murnau y Carl Theodor Dreyer.

Este es, sin duda, unos de los films estrenados en época veraniega que más necesitados están de la atención del espectador, entre otras cosas por que su calidad y interés la avalan, y por desgracia no puede contar con campañas publicitarias que aseguren que es la mejor película de la historia…

Vampir-CuadecucVampir-Cuadecuc

 

NOTA IMPORTANTE: La imágenes que acompañan a esta crítica no hacen justicia a la calidad de las imágenes filmadas por Pere Portabella junto a su director de fotografía Manuel Esteban, ya que pertenecen a una copia en VHS. El film se ha estrenado en salas comerciales el 14 de Agosto de 2008 en una excelente copia nueva, y hay prevista una edición en DVD, de esta y otras películas de Portabella, antes del final de 2008.

trailer[youtube]e1ZK8gEvfaA[/youtube] 

Deja una respuesta