Mitos del Cine. «Nemesis: Saga Alien»

“En el espacio nadie puede oír tus gritos” así rezaba el cartel publicitario del filme donde se nos dió a conocer al ser más aterrador de la historia del cine y de una iconografía que ha causado verdaderos escalofríos, “El xenomorfo”, antagonista de la saga Alien.

La criatura nace de las pinturas y esculturas del artista suizo H.R. Giger, más concretamente de la obra “Necromon IV”,  perteneciente al libro del propio Giger de 1977 “Necronomicon” .  El pintor y escultor H.R. Giger, es conocido por su obras en las que se mezclan cuerpos humanos y maquinas que el mismo denomina Biomecanoides, creaciones artísticas que desbordan fetichismo y simbologia sexual. Se puede apreciar una notoria influencia del surrealismo de Dali y el terror cósmico y materialista de Lovecraft. Giger ya ha comentado más de una vez en los medios de comunicación que tanto sus obras como el mismo Alien tienen su origen en las terribles pesadillas que le atormentaban por la noche y que esbozaba al despertar, “Estoy muy feliz, ya no tengo pesadillas”,  llego a decir en una entrevista a CNN.

Ridley Scott de la mano de H.R. Giger y Dan O´bannon  llevaron al Xenomorfo por primera vez al cine en 1979, bajo el título de  “Alien, el 8º pasajero”, haciendo referencia al mismo. El filme inicialmente iba a titularse “Star Beast” contaba con  un presupuesto bajo ya que realmente se creía que sería un fracaso de taquilla, existía el convencimiento de que el público no tomaría en serio una película cuyo argumento era un extraterrestre asesinando a la tripulación de una nave, pero Ridley Scott logró persuadir a la productora para que aumentara el presupuesto y adquiriera un cariz más serio, el cambio en el titulo  fue gracias a Dan O´bannon, guionista del filme, todo un acierto sin ninguna duda, dando todo ello como resultado una obra maestra atemporal del cine de terror de la que han bebido posteriormente centenares de películas de serie B, genero del cual hay que reconocer se retroalimenta la propia “Alien”, algunos ejemplos son “It, Terror from beyond” (1958. Edward L. Cahn) o “Terror en el espacio” (1965. Mario Bava).

“Alien, el 8º pasajero” fue incluida en 2002 en el Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para su preservación histórica como una película considerada “Cultural, histórica y estéticamente significativa”.

Este éxito de crítica y público provocó que tras este alumbramiento llegaran 3 secuelas más, “Aliens, el regreso” (James Cameron, 1986), dando ésta forma al universo Alien, película en el que se basan las novelas, comics, video-juegos y los inefables crossover de Alien vs Predator convirtiendo asi al xenomorfo en el eje central de  una franquicia muy rentable y generando alrededor de él un mundo y mitología que nadie imaginó en su momento. Posteriormente y envueltas en cierta polémica llegaron “Alien 3” (David Fincher, 1992) una vuelta a los orígenes que ya planteó en su momento Ridley Scott, además de mostrarnos a una criatura  distinta, ya que su morfología ha cambiado debido a  que en esta ocasión el Alien nace de un perro, un claro guiño a la obra maestra de Carpenter “The Thing” (1982) y  por último “Alien, Resurrection “ (1997) con ella llego la evolución mostrando al xenomorfo como un ser racional capaz de aprender de los errores y de elegir la mejor opción para sus intereses (algo que ya dejo entrever  Cameron en una memorable escena de Aliens, en la que Ripley, Hudson y compañía están atrapados sin salida en el complejo colonial…) y capaz de adaptarse al medio, todo ello con una estética que la convierte en una extraña pieza del siempre hipnótico director francés Jean-Pierre Jeaunet, que toca un tema interesante aunque sea de refilon… la humanidad no es solo cuestión de los humanos…, tema que en películas como “Blade Runner” (1982) también es abordado. La sombra de los dos primeros filmes es muy alargada, pero con el paso del tiempo estas dos últimas entregas se han convertido en obras de culto dentro del género.

El objetivo del Xenomorfo, nombre que se le es adjudicado por el teniente Gorman en  “Aliens, El regreso”, es la raza humana, destruirla, ¿el motivo? Es algo que en teoría ha de desvelarnos la nueva trilogía que prepara Ridley Scott, con la que el director pretende desgranarnos el origen de todo, con su primera entrega ya en los cines “Prometheus” (2012) veremos si la respuestas son las deseadas o si por el contrario la curiosidad mato al gato…, Carles M. Agenjo nos da su opinión http://www.klownsasesinos.com/critica-prometheus-ridley-scott-2012/ .

Si esta “Bestia Espacial” ha sido elevada hasta los altares como un icono del genero que decir de su particular nemesis la teniente Ripley, único ser humano capaz de hacerle frente, como anécdota es interesante mencionar que en primera instancia el papel de la teniente estaba pensado para un actor y este no era ni más ni menos que el mítico Paul Newman.

A la teniente Ripley la conocimos en la Nostromo, nave que se convirtió en una tumba para el resto de la tripulación. El personaje interpretado por la actriz Sigourney Weaver fue toda una revolución dentro del cine, y es que Hollywood solía destinar este tipo de papeles a hombres, en su gran mayoría de producciones lo sigue haciendo pero gracias al personaje que interpreta Sigourney Weaver podemos disfrutar con más asiduidad de heroínas dispuestas a plantar cara en la batalla, véanse los casos de Sarah Connor en “Terminator 2” (1991) toda una metamorfosis con respecto a su papel en la primera entrega, Anne Parillaud en “Nikita” (1990), etc… Personajes cinematográficos que afrontan las adversidades  sin la necesidad de mostrar a la mujer como un objeto de erotismo barato y ridículo como sucede en  películas como “Barbarella” (1969) interpretada por la actriz Jane Fonda.

Y es que después de 32 años, una tetralogía y una nueva trilogía en marcha no se puede concebir Alien sin Ripley, este personaje es una leyenda en la historia del cine así lo atestigua el hecho de que el American Film Institute escoja a Ripley como el octavo personaje heroico más importante dentro de la historia del cine  Estadounidense. Una mujer para la que su vuelta a casa se convirtió en una pesadilla, una mujer que prácticamente ella sola arrasó todo un planeta infestado por Xenomorfos, una mujer que dio su vida por la humanidad y que volvió  de la muerte gracias a la clonación para ver morir entre sus brazos a una aberración genética  a la que ella misma había dado vida y que con su mirada le suplicaba piedad, ella es Ellen Ripley única superviviente del nostromo…

Gorka Moreno

 

 

A continuación os dejamos con el video reportaje del articulo.

[vimeo]48876399[/vimeo]

Deja una respuesta