The Matrix. Pastilla Roja o Pastilla Azul

Trece largos años han transcurrido desde que durante el verano de 1999 un misterioso tráiler abordara nuestras televisiones durante los anuncios con la desconcertante e intrigante pregunta de “¿Que es Matrix?”. Por aquella época Internet no era ese hervidero lleno de spoilers y las productoras todavía no habían descubierto la fuerza publicitaria de esta herramienta con la cual desgranan las películas. Hoy en día es muy difícil encontrar una película de la que no se sepa nada antes de su estreno, algo con lo que jugaron con gran acierto Andy y Larry, ahora Lana, Wachoski, dos desconocidos por aquella época.

Antes de darse a conocer al mundo entero con la primera entrega de Matrix habían dirigido “Lazos ardientes” (1996), aunque su título original es “Bound”,  una excelente película que paso desapercibida en su momento. La poca publicidad que tuvo solamente hacía hincapié en las tórridas escenas lésbicas de sus dos protagonistas. Un homenaje por parte de los Wachoski al cine negro. Visualmente es una maravilla y es que estos dos hermanos como ya demostrarían posteriormente saben muy bien qué hacer con una cámara en sus manos. El 31 de Marzo de 1999 apadrinados por Joel Silver, uno de los productores más afamados de Hollywood, asaltaron el panorama cinematográfico dejando boquiabierto incluso al más escéptico y es que la primera entrega fue un éxito de crítica y público y ya de paso reinventaron las secuencias de acción con el ahora ya tan conocido “Bullet Time”. Impactante y revolucionario en su momento pero explotado en el futuro hasta la saciedad en numerosas producciones, gran parte de ellas del propio Joel Silver, dando como fruto al cine de acción que se conoce hoy en día y que precisamente vive uno de sus peores momentos, saquen sus conclusiones…

Los Wachoski nos cuentan que la realidad que vivimos no es más que una simulación virtual, Matrix, a la que se encuentran enchufados nuestros cerebros para ocultarnos la verdad. Los humanos somos cultivados y esclavizados con el único fin de proporcionar energía a las maquinas, que tras el desarrollo de la I.A decidieron rebelarse contra sus creadores ya que las maquinas consideraron que la humanidad es un virus que no le sirve al planeta para nada. Un contrapunto muy interesante. La clave del éxito que cosecho Matrix radicaba en el cuestionamiento de la realidad que promulgaban sus directores, llegaron a hablar de ella filósofos y metafísicos. “Matrix Reloaded” y “Matrix Revolutions” ambas del 2003 aunque estrenadas por separado eran las encargadas de cerrar esta distopía sobre la ciencia ficción. Ese cuestionamiento se perdió en sus dos posteriores secuelas en pos de un mayor enfoque hacia la espectacularidad y la acción todo ello aderezado con un contenido netamente religioso.  Fue un cambio muy brusco en el enfoque del guión dejando de interesar como fenómeno sociológico del cuestionamiento, eso sí, sus suculentos ingresos en taquilla y merchandaising no se vieron perjudicados para mayor regocijo de su productor , dando lugar a videojuegos, cómics y la serie Animatrix con el fin, todo esto según los directores, de dar respuesta a las preguntas que se quedaron sin ella en el mundo Matrix.

 La idea no es nueva, el fin del mundo por el enfrentamiento entre el hombre y las maquinas es casi tan viejo como los orígenes del pensamiento humano. Numerosas son las fuentes de las que han bebido los Wachoski para desarrollar su particular trilogía: manga japonés, cine de acción de Hong Kong, literatura ciberpunk…  Su máximo referente es la novela de William Gibson “Neuromante” (1984) que junto a Philip K. Dyck se le considera el padre del Cyberpunk. Curiosamente otro film interpretado por Keanu Reeves, “Johny Mnemonic”, esta basado en otro relato de Gibson. Neuromante actualmente esta en fase de pre-producción para su adaptación cinematográfica. El protagonista de Neuromante es un ciber-cowboy al que le han suprimido su habilidad para conectarse al ciber-espacio (término acuñado por el propio William Gibson en un relato perteneciente al volumen “Quemando Cromo” de 1981) o a lo que él mismo denomina la “Matriz”. Este concepto junto a la estética de algunos personajes como Molly, los que hayan leído la obra y visto la película verán en ella a “Trinity”, tal vez sean las aportaciones más  relevantes a la trilogía. A pesar de ser catalogados como originales e innovadores, los Wachoski no inventaron nada, si acaso queda algo por inventar en el cine.

Es interesante señalar dos referencias más:

Al sociólogo francés Jean Baudrillard, los directores hacen varias referencia a su obra “Simulacres et Simulation” (1981), en el que describe las consecuencias de haber relegado en nuestra cultura el concepto de representación para entronizar el de simulación.

El film dirigido en 1998, justo un año antes, por Alex Proyas “The Dark City”. Muchas son las similitudes entre los dos films como para pasarlas por alto (Jorge Morales en la web http://cinerama.galeon.com/actu2/matrixdarkcity.htm  nos muestras unos cuantos ejemplos),  coincidencias o no, demasiadas como para serlo, que van desde el aspecto visual y estético del film hasta la existencia y relación de dos de sus protagonistas: Murdoch y el Sr Mano, véanse Neo y el agente Smith. En cuanto al argumento …“La humanidad está sometida por los ocultos, que  necesitan a los humanos para poder sobrevivir, en un mundo que no es real y en el que Murdoch terminara erigiéndose en su liberador”, ¿les suena de algo?. La única diferencia entre los dos filmes es que la Warner si supo vender su producto y muy bien por cierto.

A pesar de contar Matrix con un elenco de personajes carismáticos, Morfeo; Trinity; Cifra, El Oráculo… el mayor atractivo reside en los encuentros y enfrentamientos entre el “Agente Smith” (Hugo Weaving) y “Neo” (Keanu Reeves).

“Thomas A. Anderson es un programador para la empresa Metacortex,  lleva una doble vida ya que en la red se hace llamar “Neo”, un hacker conocido por cometer todo los crímenes informáticos existentes. Misteriosos mensajes comienzan a aparecer en su ordenador “Follow the white rabbit” o “Matrix has you”, en su afán por descubrir que significan hallara la cruda realidad y por consiguiente el destino que le espera… ser el Elegido”. El personaje interpretado por Keanu Reeves contiene una importante carga religiosa y es que Neo o Anderson (hijo del hombre), es sin lugar a dudas la recreación de  Jesucristo, el mesías anunciado por las profecías para salvar a la humanidad. Incluso en un momento de las películas Neo llega a ver una cita bíblica (Marcos 3,11) “Tu eres el hijo de Dios”. Para redondear toda esta parafernalia laica los wachoski recrean la muerte y resurrección de Neo en “Matrix Revolutions”.

El bien y el mal vuelven a verse una vez más en el cine, en este caso el lado oscuro es representado por el “Agente Smith”, su sola presencia llena la pantalla empequeñeciendo al resto.  Creado por las maquinas junto a otros, es un agente, un programa encargado de proteger la realidad virtual conocida como “Matrix”. El personaje interpretado por Hugo Weaving es un villano en su máximo esplendor.

Con “Matrix Reloaded” film en el que asistimos atónitos a una conversación entre el Arquitecto y Neo en la que se nos desvela que Matrix es un bucle infinito que se reinicia una y otra vez evitando así cualquier atisbo de liberación de la humanidad, y “Matrix Revolutions” en el que finalmente se desata la guerra por la libertad y donde los Wachoski regalan al espectador con la batalla final entre sus antagonistas, una de las secuencias más espectaculares jamás rodadas…, se observa una clara evolución en los dos personajes y es que tras el enfrentamiento final entre Neo y Smith en la primera entrega, una parte de cada uno reside ahora en el otro mostrándonos de esta manera una evolución inversa  en las siguientes películas viendo a un Neo ostentoso y de rostro inmutable convirtiéndose en una maquina y un Smith en el que comienza a asomar un lado más “humano” aunque sin ninguna demostración de compasión o bondad pero si un gran egocentrismo, instinto de supervivencia, ambición y deseo de poder ya que quiere participar de los poderes de Neo. Quiere ser omnisciente, omnipotente y omnipresente. Desea serlo todo: “¡¡Este es mi mundo, mi mundo!!”.

Toda una catarsis de dimensiones épicas, en la que Neo lucha contra Smith, espectacularmente bajo la lluvia, resistiendo al dolor con su último aliento y sacrificándose ante la incomprensión y admiración del agente Smith: “¿Por qué? ¿Por qué Sr Anderson? ¿Por qué se levanta? ¿Porque sigue luchando? ¿Acaso cree que lucha por algo además de por su propia supervivencia? ¿Podría decirme que es si acaso lo sabe? ¿Es por la libertad? ¿Es por la verdad? ¿Tal vez por la paz? ¿Quizás por  el amor? …

Gorka Moreno

A continuación os dejamos con el video reportaje del articulo.

[vimeo]54546401[/vimeo]

Deja una respuesta